La zarzuela 'Luisa Fernanda' recrea desde el martes una historia de amor en época convulsa del XIX
viernes 03 de febrero de 2012, 17:34h
El Teatro de la Maestranza de Sevilla acoge desde este martes día 7 y hasta el
próximo sábado día 11 un total de cinco representaciones de la zarzuela 'Luisa
Fernanda', una obra de Federico Moreno Torroba que plantea una historia de amor
en una época convulsa, la España de 1868, marcada por el final del reinado de
Isabel II.
En concreto, la producción que se pondrá a escena en el teatro sevillano
es obra del Teatro de La Zarzuela de Madrid y se estrenó con éxito en dicho
recinto el pasado año. Cuenta en su reparto con las sopranos Ana Ibarra y Amparo
Navarro, que interpretan a Luisa Fernanda en días alternos; los tenores José
Bros y Álex Vícens, que se reparten el papel de Javier Moreno; los barítonos
Juan Jesús Rodríguez y César San Martín, que encarnan a Vidal Hernando, y la
soprano María Rey-Joly en el papel de la Duquesa Carolina.
En la rueda de prensa que ha servido para presentar esta producción, el
director artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Pedro Halffter, ha
destacado el carácter "emblemático" de esta composición española y el "gran
espectáculo" que van a poder presenciar los espectadores, a la vez que ha
adelantado que en el teatro hispalense "estudian y barajan seriamente" la
posibilidad de montar una función de zarzuela próximamente.
'Luisa Fernanda' se ambienta entre mayo y octubre de 1868 y recrea una
historia de amor entre la personaje que da nombre a la obra, hija de un antiguo
escribiente de palacio, y Javier, un militar de humilde ascendencia y rápido
ascenso. Frente a él está Vidal Hernando, un rico labrador extremeño que también
pretende a Luisa Fernanda, lo que le llevará a enfrentarse a Javier.
El Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza también
actuará en esta zarzuela, cuya música estará interpretada por la Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla, bajo la batuta en esta ocasión de Cristóbal Soler, el
director musical de esta representación. La zarzuela original se estrenó en el
Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932.
"UNA OBRA REDONDA"
Por su parte, el director de escena de 'Luisa Fernanda', Luis Olmos, que
ha definido la composición como una obra "redonda" y "magníficamente compuesta",
ha precisado que se ha tomado la "licencia" de "sintetizar" el texto,
convirtiéndolo en "muy directo", lo que ha implicado eliminar el verso en el que
originalmente está escrito el libreto, obra de Federico Romero Sarachaga.
Olmos ha justificado dicha decisión en su interés por construir un
"diálogo normal" entre los personajes de la obra. Sin embargo, ha confirmado que
ha sido "muy respetuoso" con la música y el contexto original de la misma, de
forma que la zarzuela sigue ambientada en un momento "convulso y complicado para
España", con una escenografía "realista".
Igualmente, ha destacado que el decorado está realizado a partir de
tecnología 'led', lo que le ha conferido "un ritmo especial" y que ha permitido
imprimirle "mayor espectacularidad" al final de la representación.
Por su parte, Ana Ibarra no ha dudado en calificar al personaje de Luisa
Fernanda como un "bombón" tanto "a nivel actoral" por los "muchos registros" que
presenta --"lo mismo pasa de llorar de amor a llorar de dolor"-- como a nivel
musical, porque está "escrito para un mismo tipo de voz".
El tenor José Bros, que encarna a Javier Moreno en la obra, ha ensalzado a
su personaje, al que ya interpretó por primera vez en 2003 y que, según ha
confesado, le ha dado "grandes satisfacciones". Además, ha aprovechado su
intervención para reivindicar el repertorio de la zarzuela española, del que ha
destacado que es importante promocionar "tanto en España como fuera de sus
fronteras".
En la misma línea, el barítono Juan Jesús Rodríguez, que interpreta a
Vidal y que ha recordado su origen onubense --nació en Cartaya-- para mostrar su
alegría por recalar de nuevo en Sevilla, que es "casi su casa", ha reivindicado
el género de la zarzuela, que es "nuestro género y que tenemos que defender
nosotros", y que "no tiene nada que envidiar a ninguno".
Por su parte, la soprano María Rey-Joly, que hace el papel de la Duquesa
Carolina, también se ha mostrado "feliz" por interpretar en la Maestranza una
obra "maravillosa". Ha descrito a su personaje como "la mala de la película",
una mujer "llena de matices, fría y calculadora" que "ofrece infinidad de
posibilidades" y que, por tanto, representa, a su juicio, "un privilegio".
REIVINDICACIÓN DE LA ZARZUELA
En la rueda de prensa, Halffter ha coincidido con los presentes en la
necesidad de "defender la música española con orgullo y pasión" en España y
fuera de sus fronteras. En ese sentido, se ha mostrado convencido de que la
educación musical debe ser "un proyecto global" que "no se puede delegar sólo en
la institución educativa", sino que debe implicar a "padres, alumnos y
profesores", entre otros agentes. "La música debe empezar a aprenderse nueve
meses antes del nacimiento de la madre", ha afirmado al respecto parafraseando a
su padre.
Por su lado, Olmos ha valorado que "poco a poco se van derribando los
prejuicios de la zarzuela", un género que, ha reconocido, hay quienes
"subestiman por ignorancia". Para combatir esa realidad ha apostado por
"promocionarla y defenderla bien", a la vez que ha coincidido con Halffter en el
convencimiento de que habría que promover la cultura musical "desde abajo".
VENDIDAS LA MAYORÍA DE ENTRADAS
La producción que podrán contemplar los espectadores del Teatro de la
Maestranza ha recalado con anterioridad en el Teatro Campoamor de Oviedo y en el
Teatro de La Zarzuela de Madrid, en los dos casos con "éxito" y la práctica de
localidades vendidas.
En este sentido, Halffter ha adelantado que se prevé también colgar el
cartel de 'no hay billetes' en las cinco representaciones que acogerá el teatro
sevillano --los días 7, 8, 9, 10 y 11 a las 20,30 horas--, ya que la mayor parte
de las entradas están ya vendidas. En concreto, fuentes de la organización han
precisado que de las 9.000 localidades puestas a la venta sólo quedan por
adquirir unas 300, que, además, no son para las funciones que se representarán
en fin de semana, que ya están agotadas.