El presupuesto para 2012 pivota entre las privatizaciones y los recortes
sociales
Los hechos delatan a Griñán como el ''rey de las privatizaciones'', según el PP-A
sábado 15 de octubre de 2011, 15:57h
La portavoz del Partido Popular andaluz, Rosario Soto, afirmó hay que la
realidad "ha vuelto a quitar la careta a Griñán" después de que ayer Javier
Arenas destapase que los presupuestos para 2012 contemplan la congelación del
salario de los empleados públicos y abren la puerta a la privatización de Canal
Sur. "Los hechos delatan a Griñán como el 'rey de las privatizaciones' y al PSOE
como el partido de las privatizaciones en Andalucía", aseguró.
Soto afirmó que con la congelación de los salarios públicos se da "una nueva
vuelta de tuerca" a los recortes a de los empleados públicos. Agregó que,
además, Griñán abre la puerta a la privatización de Canal Sur a través de la
enajenación de bienes y la venta de acciones y recordó que el carácter público
de la televisión pública andaluza está blindado por el Estatuto de
Autonomía.
La portavoz popular denunció que "en el PSOE una cosa es lo que dicen y otra
lo que hacen porque tienen un falso discurso sobre privatizaciones que con los
datos se cae por su propio peso". En este sentido aseguró que "el PSOE lleva
años decantándose por la privatización de los servicios públicos mediante
conciertos, externalización de servicios y venta de acciones".
Soto explicó que sólo el 13 por ciento de las guarderías infantiles son
públicas y de los 368 centros de día que hay en Andalucía, 112 son públicos y
256 privados, lo que significa el 70 por ciento.
Agregó que en el caso de las residencias de mayores hay 700 en Andalucía de
las que 160 son públicas y 539 privadas, lo que supone el 77 por ciento. Lo
mismo ocurre, dijo, con los centros de menores, de los que sólo 24 de los 250
existentes son públicos, lo que significa el 90,4 por ciento del total.
Por último señaló que en Andalucía hay 19 centros de atención a
drogodependencia y todos son privados y el incremento de la educación concertada
entre 2003 y 2009 ha sido del 47 por ciento.