Rocío Vidal: “El contacto humano es lo único que nos salva respecto a la IA”
Un análisis crítico de la realidad digital
La periodista y divulgadora científica Rocío Vidal, conocida como La gata de Schrödinger, se adentra en los desafíos que plantea la era digital en su próxima charla titulada ‘PENSAR EN UN MUNDO DE RUIDO’, programada para el sábado 18 de octubre a las 18:00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento. Este evento forma parte del Festival de Imaginación Urbana Ágora Rivas 2030.
Vidal abordará temas como las fake news, los algoritmos y la polarización social, fenómenos que contribuyen a una fragmentación que socava los vínculos comunitarios. Con más de 926.000 suscriptores en YouTube y 439.000 seguidores en Instagram, su trabajo se centra en desmantelar mitos y bulos que proliferan en las redes sociales.
Reflexiones sobre la desinformación
En cuanto a la lucha contra las fake news, Vidal sostiene que no siempre es beneficioso darles visibilidad. “No podemos dar un altavoz a cada persona que diga una barbaridad por Internet”, afirma. Sin embargo, reconoce que cuando una noticia falsa se difunde ampliamente, hay una responsabilidad de contrarrestarla.
La experiencia ha demostrado que ignorar ciertos mensajes no siempre es efectivo. “Dejar que corran contenidos peligrosos sin contrarrestarlos no es positivo”, advierte, señalando ejemplos como los negacionistas de la teoría de la tierra plana.
Saliendo de las cámaras de eco
Vidal también aboga por salir de nuestras burbujas informativas para evitar una mayor polarización. “Hablar con personas distintas no tiene que hacerte replantear tus ideas, pero sí te ofrece una visión más global”, explica.
Sobre el estado actual del conocimiento frente a la desinformación, señala la falta de formación y regulación ante el avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA). “Si no tenemos una regulación que obligue a etiquetar todo el contenido hecho por IA, estaremos perdidos”, advierte.
Desafíos del pensamiento crítico
"Nada es testimonial ni inocuo. Todo está relacionado y aupado por el algoritmo."
Respecto al terraplanismo y otras teorías conspirativas, Vidal argumenta que su atractivo radica en su surrealismo inicial. El algoritmo refuerza esta curiosidad al mostrar contenido similar, creando así un ciclo peligroso.
Cambio en la percepción informativa
La periodista reflexiona sobre cómo las redes sociales han reemplazado a los medios tradicionales como fuentes confiables. A pesar del acceso a múltiples fuentes informativas, existe un riesgo significativo debido a la saturación informativa.
"Estamos viendo casos incluso de psicosis inducidas por inteligencia artificial."
El futuro de la IA y su impacto social
A largo plazo, Vidal se muestra escéptica respecto al impacto positivo de la inteligencia artificial en la humanidad. Sugiere que estas tecnologías deberían ser más frías y asépticas para evitar reforzar creencias erróneas.
La necesidad de espacios físicos para conectar
En el contexto del festival donde se discutirá sobre ciudades deseadas, enfatiza la importancia de crear espacios físicos donde las personas puedan reunirse sin estar mediadas por el consumo o el control digital. “Nos faltan espacios donde pasen cosas fuera del contexto digital”, concluye.
"Los espacios de conexión de tú a tú te llenan y te completan a nivel personal, intelectual o moral."
Reivindicando el contacto humano
Finalmente, Rocío Vidal subraya que el contacto humano es esencial para contrarrestar los efectos negativos de la IA. "Es momento de reivindicar estos espacios", afirma con firmeza.