red.diariocritico.com

A un mes del cierre del plazo para la Ley de Nacionalidad

El Cónsul de España aclara todas las dudas sobre el cierre del plazo para obtener la nacionalidad
Ampliar
El Cónsul de España aclara todas las dudas sobre el cierre del plazo para obtener la nacionalidad
Ampliar

El Cónsul de España aclara todas las dudas sobre el cierre del plazo para obtener la nacionalidad

Ridao con un trabajo sin descanso

Por Eduardo Fleming
lunes 22 de septiembre de 2025, 00:09h

José María Ridao, Cónsul General de España en Buenos Aires, recibió en su despacho a Diario Crítico de Argentina para hablar y poner tranquilidad a la ciudadanía sobre un tema que preocupa de sobremanera a la sociedad, como lo es el vencimiento del plazo para solicitar la ciudadanía española en el marco de la Ley de Memoria Democrática.

Desde octubre del 2022 que el Consulado de España de Buenos Aires tuvo un rotundo cambio en sus tareas diarias. La puesta en marcha de la Ley de Memoria Democrática, conocida también como “Ley de Nacionalidad”, generó una avalancha de presentaciones, llamados y mensajes por diversas vías para interiorizarse sobre como acceder a la misma.

José María Ridao llegó al consulado en agosto del 2024 luego de dejar su cargo de Embajador en la India, asumió con la implementación de la ley ya en marcha, y desde su llegada se encuentra abocado a buscar las mejores soluciones a un tema que involucra a cientos de miles de interesados por conseguir la nacionalidad, donde el plazo para conseguir el IDU vence el próximo 22 de octubre.

DCDA: Cónsul, a un mes de una fecha tan importante en la que termina el plazo para poder sacar la nacionalidad, ¿cómo están trabajando en el consulado?

José María R: Bueno, lo primero, dejame empezar diciendo una cosa, tiene que estar tranquilo todo el mundo que tiene IDU será recibido y será recibido después de esa fecha del 22 de octubre. Es decir, acabar la ley en el caso del consulado en Buenos Aires, significa que el sistema no va a conceder más IDU, de lo que se cierra son las solicitudes de los IDU, pero los IDU siguen siendo llamados después de esa fecha porque se entiende que han adquirido el derecho a presentar su documentación a través del IDU, eso es lo importante. Nosotros, la manera en la que estamos trabajando es haciendo frente a una situación absolutamente ingente de documentación, hasta fecha muy reciente habíamos recibido más de 580.000 solicitudes de expediente y a final de octubre creo que las solicitudes van a estar cerca o van a pasar por muy poco las 600.000.

DCDA: Una cifra más que importante que demuestra el interés de la gente por conseguir la ciudadanía española

JMR: Sí, esto es importante que lo tenga todo el mundo en cuenta, estamos hablando de 600.000 expedientes, de los cuales ya hemos convocado y recibido físicamente a casi 190.000 personas que tienen IDU y que esta convocatoria a esas 190.000 personas luego tiene que ir seguido por la tramitación de esos expedientes. Entonces, el volumen es tan grande que todos los plazos quedan superados. Nosotros lo que estamos trabajando ahora es, una vez que acabe la entrega de IDU, que acaba el 22, insisto que es la entrega de IDU, no la entrega de documentación. Las personas que tengan IDU seguirán siendo convocadas en el consulado en fechas posteriores. Una vez que tengamos ya el volumen total, lo que estamos trabajando es en procedimientos de agilización de todo tipo para acortar los plazos. Se puede entender perfectamente que un equipo por amplio que sea, y nosotros aquí en el consulado tenemos un equipo de dos decenas de personas trabajando en el registro, pero si miramos el número de personas en comparación con los expedientes, vemos que el avance será necesariamente lento. Por eso queremos trabajar en otros procedimientos para colaboración con el Ministerio de Madrid y con el Ministerio de Justicia para poder acelerar.

DCDA: Para que quede claro estamos hablando de 600.000 personas nada más que en el consulado de Buenos Aires

HMR: Así es, nada más que en el consulado de Buenos Aires, en el resto de consulados del país la cifra puede llegar a un millón, es decir, son otras 400.000 repartidas en los otros cuatro consulados. También quiero subrayar una cuestión para que se entienda la dimensión y muchas veces los retrasos. Aparte de 600.000 solicitudes de nacionalidad por la Ley de Memoria Democrática, el consulado de España en Buenos Aires tiene un registro de matrícula de 350.000 personas. Es decir, nosotros tenemos que atender pasaportes, poderes, todo tipo de gestiones para 350.000 personas, que son españoles que están registrados en el consulado. Por tanto, cada vez que necesitan hacer una gestión tienen que venir al consulado. Es decir, nosotros al final del día estamos atendiendo a casi un millón de personas, con un consulado que en total tiene un centenar de trabajadores, y eso hay que tenerlo siempre presente, no para excusarnos, pero sí para entender la dimensión de los plazos. Esa cuestión es relevante.

OD: ¿En qué pudieron avanzar durante este tiempo?

JMR: La aprobación de la Ley de Memoria Democrática tuvo como efecto que el consulado colapsara necesariamente por la avalancha de expedientes, creo que todo el mundo es consciente de que no se podían renovar pasaportes, de que no se conseguían citas en general y además pues la Ley de Memoria Democrática se iba resolviendo al ritmo que se podía resolver. La cifra es tan desorbitada que es difícil de magnificar. Nosotros durante este año lo que hemos hecho ha sido tratar de ordenar la parte del consulado que atiende a las 350.000 personas registradas, o sea, a los españoles que ya están registrados. De manera, y esto me llena de satisfacción, poder decir que ya hay citas para pasaportes de renovación sin ningún problema. Ya están abiertas, está prácticamente abierto. Antes dábamos 1.300 citas de pasaportes, ahora estamos dando 7.000 al mes y hay citas permanentemente desde que se abre, porque ahora anunciamos la apertura, estamos considerando que puesto que hay citas permanentemente pues tampoco es necesario anunciar las aperturas. ¿Dónde tenemos un cierto retraso, un cierto atasco? Lo tenemos en el registro de matrícula. Durante muchos años, los españoles residentes en nuestra demarcación consular, por razones diversas, no se habían registrado en el consulado. El registro en el consulado es una tarea esencial, para poder hacer cualquier tipo de gestión, el problema, por ejemplo, en pasaportes que nos creaba, es que si una persona venía sin hacer el registro de matrícula, y había que hacerle el registro de matrícula y el pasaporte, como se hacía antes, esa gestión llevaba media hora y de ahí los retrasos. Separadas ambas gestiones va mucho más rápido, a tal punto que podemos decir que en pasaporte renovación ya no hay ningún problema.

DCDA: Volviendo al tema del IDU, y para que no haya ningún tipo de confusión, una vez que la gente lo consigue, que tiene plazo hasta el 22 de octubre para hacerlo, ¿el paso siguiente es esperar a que le llegue un mail del consulado para darle una fecha para presentarse?

JMR: El proceso es el siguiente: primero hay que solicitar un IDU para la nacionalidad. Una vez que se tiene ese IDU, hay que esperar, y el consulado le confirma que el IDU ha sido bien registrado, recibe un primer email diciendo que su IDU ha sido registrado, hay que esperar a que el consulado le vuelva a comunicar para decirle, escoja una fecha en este calendario para venir a presentar la documentación. Eso que aquí en el Argote llaman la habilitación de los IDUs, está llevando plazos muy largos porque estamos convocando de 20.000 en 20.000 personas. Pero ya se puede entender que cuando tenemos 600.000 solicitudes, aunque vamos convocando de 20.000 en 20.000 lleva tiempo. ¿Qué es lo que ocurre en ese tiempo, en ese plazo que es largo? Sencillamente no porque hayamos ni perdido los expedientes, ni porque los hayamos dejado de lado. No, es porque estamos avanzando en los que han presentado antes. ¿Qué es lo que ocurre? Que muchas personas nos preguntan, ¿cuál es el estado de mi trámite? Sobre todo cuando ya han presentado la documentación. Ese concepto de estado de trámite, permítanme decirlo con toda claridad, no tiene ningún significado porque es muy sencillo entender. Esos expedientes, según van entrando, van quedando en el archivo a la espera de que los equipos que van revisando avancen. Por tanto, no es un estado de trámite que una vez que uno entrega el documento, pasa y alguien revisa, eso es archivado a la espera de que los equipos de revisión lleguen a esa fecha y a ese momento. ¿Qué ocurre una vez que los equipos de revisión llegan a ese expediente? Pueden pasar dos cosas. Uno, que el equipo de revisión le envía un correo a las personas que presentaron la documentación diciéndole, le falta esta documentación y tienen que completarla. O pueden decirle, su expediente está correcto, aquí tiene su partida de nacimiento, ya es español. Esas son las dos cosas que puede pasar.

DCDA: Y mientras tanto hay qué manejar la ansiedad de la gente

JMR: Exactamente, porque recibimos muchos correos, en el orden de los diez mil correos por día en el consulado y muchos de estos correos lo que nos preguntan insistentemente es el estado del trámite. Si no ha recibido comunicación, no existe estado de trámite. Está en el archivo preparado, esperando el avance y que le llegue el momento de que el equipo de revisión alcance esa fecha. Y aquí solamente quiero hacer una previsión absolutamente tajante. No hay alteración del orden de entrada, los expedientes se van resolviendo y se va avanzando por riguroso orden de entrada. No hay posibilidad ni legal, ni de ningún otro tipo, de que unos expedientes pasen, que han entrado después, pasen por delante de otros. Cuando muchas personas nos preguntan, se puede dar el caso de por ejemplo ¿por qué mi expediente, mi hermano y yo, mi familiar y yo lo presentamos al mismo tiempo? ¿Por qué salen en momentos distintos? Las razones pueden ser varias. Una, que los documentos sean más fáciles de resolver, cuando es el caso de un padre y un hijo, pongamos por caso. O que los equipos van avanzando y van avanzando cubriendo los expedientes.

DCDA: ¿Eso se hace desde Buenos Aires?

JMR: La revisión se hace desde aquí, la inscripción se hace desde aquí. Todo se hace desde aquí, con el equipo que hay aquí. Pero, insisto, no se puede comparar que dos expedientes que salieron, que entraron en la misma fecha, salgan en la misma fecha. Porque cada expediente es distinto, cada expediente tiene una tramitación, por así decir, personalizada. Y algunos expedientes, pues los documentos que aportan son más claros, son más evidentes, otros obligan a revisar, a confirmar en registros españoles. Es decir, cada expediente es cada expediente, por tanto, lo único que nosotros garantizamos, y que pueden tener la absoluta certeza, porque es a lo que estamos obligados por ley, y a lo que no estamos dispuestos a renunciar bajo ningún concepto, sea cual sea la insistencia de las personas, es a que los expedientes de nacionalidad se tramitan según el riguroso orden de entrada.

DCDA: Para llevar tranquilidad, una vez que se inicia, que tienen cita, supongamos para dentro de un año, que es aproximadamente la fecha que están dando ahora en julio del 26, viene presenta los papeles y cuando el Consulado lo revisa se da cuenta que falta documentación, ¿Cómo sigue el trámite?

JMR: Eso sigue el trámite normal, no hay ningún problema en ese sentido. Lo que tiene que hacer en ese momento es que el consulado le comunicará el papel que le falta. Eso se llama subsanación, y una vez que un expediente está tramitado, el ciudadano tiene derecho a subsanar. Y subsanar significa que el consulado entrará en contacto con él para decirle que le faltan estos documentos.

DCDA: ¿Con estos tiempos que apremian, la gente tiene que tener algún detalle en particular en cuenta?

JMR: Sí, es muy importante que las personas, si cambian de correo electrónico, entren en la página web y en la parte donde dice cambiar datos, especifiquen su correo. Porque muchas veces nos sucede que enviamos un correo y la persona ha cambiado de correo. Eso nosotros no podemos saberlo, salvo que lo comuniquen específicamente en la página web, en la pestaña, por así decir, que prevé esto. Hay un segundo problema, que muchas veces, porque son expedientes que los correos electrónicos del consulado van al spam de las personas y no los ven, por lo que les recomendamos si cambian de correo, comuníquenlo, no dejen de comunicarlo, y dos, no dejen de ver el spam, porque muchas veces ocurre que no lo ven al no aparecer en la bandeja de entrada. Entonces, lo que sí es importante es eso, que sepan que recibirán un correo, que no es ellos quienes tienen que solicitar, ni decirnos, se me olvidó este documento, no corresponde a los ciudadanos decirnos que ya tienen el documento. Cuando se lo requiera, el consulado lo podrán presentar sin ningún problema. E insisto, los plazos son largos, muy largos.

DCDA: Hablando de estos plazos largos, y viendo, la cantidad de expedientes que reciben, sabemos que ustedes hicieron un pedido a Madrid y el mismo fue aceptado, fue bien recibido, ¿de qué se trata el mismo?

JMR: El pedido consiste en que se aprobara una instrucción de servicio del Ministerio de Justicia que confirmase que las personas que tenían IDU en plazo, antes del 22 de octubre, pudieran efectivamente seguir presentando la documentación posteriormente de esa fecha. Y ese pedido fue aceptado y es lo que nos permite seguir recibiendo documentación y seguir habilitando IDU después del 22 de octubre.

DCDA: Y a su vez tengo entendido que ya están pensando en solicitar una colaboración o pedido “extraordinario” a otros consulados o mismo en España al registro civil, para poder agilizar estos trámites, que, de no contar con esa ayuda extra, podrían llegar a tener una larga espera para su resolución, ¿de qué trata este asunto?

JMR: Bueno, eso digamos es una idea que está circulando, es decir, lo que estamos es estudiando con extraordinario interés, fórmulas para acelerar los plazos. Una vez que sepamos la dimensión de los IDU, del volumen de expedientes que tenemos, hay que articular todos los sistemas extraordinarios para tratar de darles salidas lo antes posible.

DCDA: Eso sí, ya lo vienen conversando, lo vienen hablando.

JMR: Sí, sí, estamos en permanente conversación entre consulados.

DCDA: Porque si no sería, esto sería décadas podría llegar a pasar.

JMR: Claro, entonces estamos hablando con otros consulados, con el Estado Central, estamos todos en una reflexión muy profunda sobre cómo acelerar estas cuestiones. Pero como digo, lo que era prioritario era conocer el volumen de lo que teníamos y eso lo vamos a saber el 22 de octubre.

DCDA: La gran demanda particularmente pasa por el consulado de Buenos Aires, ¿es así esto?

JMR: Sí, la mayor demanda está aquí, inmediatamente después están el consulado de Miami, el de México, Caracas y La Habana. En nuestro caso, el número de peticiones dobla al del segundo, es decir, que es sin duda el consulado mayor de España en el mundo, el mayor que tiene España, y al mismo tiempo es el consulado que ha recibido con una gran diferencia más solicitudes de nacionalidad. Pero, como digo, es el doble que el que viene a continuación.

DCDA: ¿Qué mensaje le gustaría dejar para quienes esperan con tantas ansias de poder acceder a la nacionalidad española?

JMR: Me gustaría insistir en la tranquilidad de quienes han solicitado el IDU, que tengan la certeza de que van a recibir la cita para presentar la documentación. Vamos a tardar tiempo en esa cita porque es fácil entender que 600.000 personas entregando documentación lleva mucho tiempo, pero que tengan la certeza de que van a ser llamados si tienen el IDU. En segundo lugar, que tengan la certeza de que su expediente una vez presentado, aunque estuviera con algún defecto, algún problema, nosotros le vamos a pedir los documentos que faltan para subsanar. Y luego, acabar diciendo, por favor, entiendan que insistir sobre cuál es el estado de mi trámite en un consulado que recibe 10.000 correos al día, pues no nos permite decirle más que lo que le estamos diciendo. Entonces, su expediente, cuando sea revisado, se le comunicará en qué estado se encuentra, si está correcto o irregular en realidad, y si está incorrecto, pues le pediremos que nos complete.

DCDA: Paciencia, entonces.

JMR: Y estamos trabajando para que la paciencia sea la menor posible, pero eso nos lleva un tiempo de prever sistemas logísticos que nos permitan resolverlo.

DCDA: Pensando a mediano plazo, ya habrá tiempo para pensar qué se hace y se propone con este nuevo millón de españoles en Argentina.

JMR: Claro, eso será otra reflexión que yo creo que ya no nos corresponderá a nosotros, pero sí que nos corresponde decir, y en eso también quiero insistir, que aparte de 600.000 solicitudes, el consulado tiene que atender a 350.000 personas que necesitan poder gestionar con el consulado lo que se está haciendo. Y eso sí que me gusta anunciarlo, el grueso de ese consulado para los 350.000 en este momento funciona.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios