La divulgación científica se erige como un pilar fundamental en la sociedad actual, y así lo ha destacado Bartolome Luque, profesor e investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid, durante su participación en el podcast #SomosUPM. Con una formación en Ciencias Físicas y especialización en Sistemas Complejos, Luque subraya la interconexión entre ciencia y tecnología.
“La física está en absolutamente todas partes. Toda la electrónica depende de la física, de la mecánica cuántica”, afirma Luque, quien enfatiza que “si desaparecieran todos los científicos y matemáticos, la sociedad colapsaría”. Este escenario hipotético pone de manifiesto la importancia crítica de estas disciplinas para el funcionamiento cotidiano.
El papel de la divulgación
Consciente de esta realidad, Luque comparte su pasión por la divulgación científica, que nació a partir de su admiración por grandes comunicadores como Isaac Asimov y Carl Sagan. “Mis primeros pasos en la divulgación fueron gracias a una especie de deuda con estos grandes divulgadores”, explica. Esta motivación lo llevó a querer transmitir conocimientos complejos al público general.
En cuanto a la situación actual de la divulgación científica en España, Luque es optimista: “Se divulga de manera excelente y está presente en medios como nunca antes”. No obstante, también señala que existe una desconexión entre el interés del público general por contenidos científicos y otros temas más populares como el fútbol. “Afortunadamente hay un grueso considerable de gente interesada en la ciencia”, añade.
Desafíos para los investigadores
A pesar del creciente interés por la ciencia, Luque reconoce que el día a día del trabajo investigador dificulta el tiempo necesario para dedicar a la divulgación. “Es muy difícil que puedan sacar tiempo para divulgar si quieren ser buenos en su campo”, resalta. Esta alta especialización puede limitar los esfuerzos hacia una comunicación efectiva con el público.
Finalmente, ofrece un consejo a estudiantes e investigadores interesados en la divulgación: “Leer mucho, informarse y ver muchos vídeos sobre divulgación científica”. Destaca que incluso se puede aprender sobre cómo comunicar adecuadamente desde programas que abordan pseudociencia con gran audiencia. “Aprender de esos programas para divulgar bien la ciencia” es clave para conectar con el público.
Para aquellos interesados en profundizar más sobre este tema, pueden escuchar el episodio completo en el canal de YouTube de la UPM, así como en Ivoox y Spotify.