Aprobada la polémica norma de calidad del ibérico
Habrá elecciones en el campo: el Gobierno aprueba el proyecto de Ley de representatividad del sector agrario
viernes 10 de enero de 2014, 14:21h
El Consejo de Ministros ha aprobado este
viernes el proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la
creación del Consejo Asesor Agrario, con el fin de regular el
procedimiento de consulta para la determinación de la representatividad
de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general y en el
ámbito estatal.
La consulta se verificará mediante voto personal, directo y
secreto de los agricultores, ya sean personas físicas o jurídicas, de
forma presencial en las mesas habilitadas al efecto o mediante voto por
correo.En concreto, se instalará una mesa de consulta en cada capital de
provincia y tantas comarcales como sean necesarias, en función del censo
de la demarcación provincial. Las mesas incluyen un máximo de 1.400
electores.
Los inscritos en el censo podrán participar en la consulta que se
realizará en todo el territorio nacional de forma simultánea para
determinar las organizaciones profesionales agrarias más
representativas.
Como principios básicos del proyecto destaca, además de la
consulta directa y simultánea en todo el territorio del Estado, la
ampliación del censo de votantes respecto al tradicional de Cámaras
Agrarias, a todos los profesionales de la agricultura.
Se podrán presentar a la consulta las organizaciones profesionales
agrarias de ámbito nacional constituidas y reconocidas al amparo de la
Ley sobre regulación del derecho de asociación sindical.
El proyecto de Ley deroga la Ley de 2009 sobre los órganos
consultivos en el ámbito agroalimentario, sustituye el procedimiento de
medición de la representatividad de las organizaciones profesionales
agrarias actual, basado en las elecciones a Cámaras Agrarias, por una
consulta de ámbito estatal y simultáneo e, igualmente, cambia el órgano
consultivo existente, el Comité Asesor Agrario, por otro en el que la
representación sea proporcional a los resultados obtenidos en la
consulta.
Serán organizaciones profesionales agrarias más representativas
las que obtengan, al menos, un 15% de los votos válidos emitidos en la
consulta en todo el Estado y, además, en seis Comunidades Autónomas, al
menos un 5% de los votos válidos emitidos en la consulta en cada una de
ellas. La distribución de los representantes en el órgano consultivo
será proporcionarle a los votos obtenidos.
El proyecto prevé los reajustes de distribución de la
representación en el órgano consultivo en los supuestos de escisión,
fusión y extinción de las organizaciones y disolución de coaliciones.
La consulta se celebrará cada cinco años y servirá para determinar
la composición del Consejo Agrario, órgano colegiado de carácter
consultivo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, cuya finalidad es asesorar a la Administración General del
Estado en las cuestiones de interés general agrario y rural.
Consejo Agrario
El Consejo Agrario, que sustituirá al actual Comité Asesor
Agrario, estará compuesto por diez consejeros nombrados por el ministro
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que
ostentará la presidencia del mismo. Los nombramientos se harán de
acuerdo con las propuestas de las organizaciones profesionales más
representativas establecidas, según los resultados de la consulta.
Dicho órgano tendrá entre otras funciones la de informar sobre los
proyectos normativos del Departamento en materia de agricultura y
desarrollo rural que sean sometidos a su consideración, así como conocer
e informar sobre las medidas de política agrícola común y estatal y
sobre la evolución de la situación social y económica del sector
agrario, formulando recomendaciones para la adopción de aquellas medidas
que se consideren necesarias para la mejora de la calidad de vida del
sector agrario.
Norma del ibérico
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, ha aprobado este viernes el Real Decreto
por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la
paleta y la caña de lomos ibéricos, que mejora la información al
consumidor en el etiquetado y presentación, así como la calidad del
producto, al establecer más rigor y control en los procesos y la
fiabilidad en la asignación de las menciones que realmente corresponden a
los productos.
De cara a la comercialización de los productos la nueva norma hace
una firme apuesta por la mejora de la información al consumidor en el
etiquetado: Denominación de venta y la indicación del tanto por ciento
racial.
Con ese objetivo se simplifican las denominaciones de venta y se
pasa de las cuatro opciones anteriores (de bellota o montanera, de
recebo, de cebo de campo y de cebo) a tres: de bellota, de cebo de campo
y de cebo, eliminándose la designación recebo.
En el etiquetado se establece la obligatoriedad de indicar el
tanto por ciento de raza ibérica, cuando se trate de animales 100%
ibérico, y en lugar destacado de la misma en los demás casos.
La norma limita la utilización en publicidad y etiquetado de
términos que puedan inducir a error al consumidor. Así, se reserva,
exclusivamente para la designación 'de bellota', los nombres, logotipos,
imágenes, símbolos, o menciones facultativas que evoquen o hagan
alusión a algún aspecto relacionado o referido con la bellota o la
dehesa. De esta forma, el 'pata negra' sólo se podrá utilizar en
productos de bellota 100% ibéricos.
También se refuerzan los sistemas de control, estableciendo más
rigor y control en los pesos de los canales y las piezas y en el tiempo
mínimo de elaboración, mejorando la fiabilidad en la asignación de las
menciones que realmente corresponden a los productos.
El Gobierno confía en que con la aprobación de estas novedades se
mejora la norma vigente, al modificar aspectos que han demostrado su
ineficacia, lo que posibilitará la recuperación del sector.