Clemente insiste en que priorizar las ayudas a agricultores activos es "una buena opción", además de "muy razonable"
La consejera de Agricultura y Ganadería se plantea como "deberes" para el próximo año "avanzar" en el deserrollo de la ADE Rural
sábado 28 de diciembre de 2013, 14:08h
La consejera de Agricultura y Ganadería,
Silvia Clemente, ha insistido en la importancia y necesidad de priorizar
las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) a los agricultores
activos por considerar que es "una buena opción", además de "muy
razonable" y "sensata".
En una entrevista a la agencia Europa Press coincidiendo con el
final del año, Clemente ha cuestionado la concesión de ayudas sin
trabajar en el sector agrario, un rechazo que contempla también la nueva
regulación de la PAC, por lo que ha instado una vez más al Gobierno de
la nación a aprovechar una "oportunidad" que corrige lo que ha definido
como una "situación anómala".
De este modo, ha cargado contra una reglamentación que permitía
conceder ayudas a las personas o empresas que no trabajan ni viven
directamente de la agricultura, una "realidad social" además "muy
importante" y que, según ha recordado, ha sido criticada y mal vista por
los ciudadanos.
De la nueva PAC, donde Castilla y León ha realizado un "trabajo
muy intenso" en el año de negociación de una reforma en la que la Región
se ha garantizado "no perder fondos" en el próximo marco de aplicación,
Silvia Clemente ha destacado especialmente que se haya hecho realidad
ese principal criterio que defendía la Junta, si bien ha admitido que
ahora queda por delante otro trabajo para detallar la aplicación de la
nueva política agrícola para la que está convocada ya una Sectorial para
el mes de enero.
En esa reunión está previsto precisamente cerrar todos los
detalles para esclarecer quiénes percibirán los pagos de la nueva PAC,
donde Clemente defenderá la postura de Comunidad que pretende priorizar a
los verdaderos profesionales del campo.
De cara al ejercicio 2014 a punto de comenzar, Silvia Clemente ha
hecho especial hincapié también en la aprobación y desarrollo de la
futura Ley Agraria en la que se ha trabajado a lo largo de 2013 y para
cuyo debate y análisis de enmiendas se ha habilitado el mes de enero en
las Cortes.
"Es una prioridad del Gobierno que esté a principios del año
2014", ha recordado la consejera, para quien se trata de una "ley muy
importante" ya que por primera vez permitirá a Castilla y León contar
con un instrumento con carácter normativo para regular "un sector
estratégico" que lo necesitaba.
Del mismo modo, se ha puesto como deberes avanzar en el proyecto
de la ADE Rural, una iniciativa en la que trabaja de la mano de la
Consejería de Economía y Empleo para apoyar de forma decidida a los
emprendedores del medio rural de Castilla y León con el objetivo puesto
en la creación de empleos y en la apertura de nuevos negocios en los
pueblos.
Programa de Desarrollo Rural
Clemente ha considerado importante también avanzar en el
desarrollo del programa de Desarrollo Rural donde se han afrontado pagos
por valor de 183 millones de euros con aportación de Fondos Europeos,
de la Comunidad Autónoma y del Magrama y donde Castilla y León se ha
situado por quinto año consecutivo en una posición "de primer nivel" en
la transferencia de dinero a los productores, al mismo tiempo que ocupa
el primer lugar en la gestión de fondos europeos, con un 75 por ciento
de los pagos frente a una media nacional del 64 por ciento.
En este punto ha recordado también que en abril se tiene que fijar
una "primera versión" del nuevo programa de Desarrollo Rural que
Bruselas aprobará en el mes de julio.
En su balance de fin de año, la consejera de Agricultura y
Ganadería ha significado especialmente la aportación del sector primario
a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) regional, con un
crecimiento económico "muy positivo" que ha situado a la agricultura
como "el único sector" con incrementos en todos los trimestres del año.
Así lo corroboran los últimos datos de Contabilidad Regional,
según los cuales, el sector primario, a través especialmente de la
agricultura, y las exportaciones e importaciones fueron los que tiraron
de la economía regional durante el tercer trimestre del año.
Clemente ha explicado que esa evolución al alza coincide en el
tiempo con los últimos datos de la renta agraria de España que sitúan al
país entre los estados de la UE con mayor crecimiento económico en este
sentido, un dato que repercute también en los bolsillos de los
agricultores y ganaderos de Castilla y León, representantes de un sector
"muy importante a nivel nacional" donde lidera muchas producciones.
Muy buena cosecha
La titular de la cartera de Agricultura y Ganadería ha significado
los datos de la cosecha de 2013, a la que ha calificado de
"especialmente buena", con 7,4 millones de toneladas, un 52 por ciento
superior a la de la campaña anterior, aunque con precios "algo más
bajos" en comparación con los años precedentes.
La consejera ha destacado la mayor producción en casi todos los
cultivos, con excepciones como el caso del maíz que, en un "hecho
puntual", ha caído un 29 por ciento, lo que compensa, a su juicio, esos
menores precios. Del mismo modo, ha apreciado el mejor comportamiento de
la viña, con 247 millones de kilos y un incremento del 15 por ciento, y
el incremento general de precios en el caso de la ganadería que se ha
visto favorecida a su vez por la merma del precio de los piensos ante
esa caída del precio de los cereales.
Clemente ha puesto sobre la mesa también el importante avance de
las exportaciones de vacuno, como es el caso de las ventas de animales
vivos a El Líbano, Argelia o Turquía.
En cuanto a la estrategia de apoyo al sector agroalimentario, ha
defendido las nuevas líneas de apoyo para financiar a las industrias una
vez detectada su principal necesidad, los problemas de liquidez, para
lo que se habilitaron unas líneas propias de préstamos a través del BEI
en unas "condiciones muy favorables" por las que se han formalizado
ayudas por 34 millones de euros en esta anualidad (estaban previstos 50)
que han ido a parar a 21 empresas que han podido mantener, a su vez,
más de 1.000 empleos.
Por último, ha mencionado el plan de impulso al cooperativismo que
estará finalizado prácticamente a principios del año 2014 y en el que
se ha trabajado de la mano con Urcacyl para la puesta en marcha de
nuevas líneas de financiación. También ha significado la apuesta de su
departamento por las nuevas infraestructuras de regadío y de
concentraciones parcelarias con obras de distintas provincias de Burgos,
Valladolid, León y Palencia que ha cifrado en 9 millones de euros que
se están ejecutando y a las que ha sumado la adjudicación de
infraestructuras de modernización de regadíos en León.
Según sus cálculos, en 2014 está prevista la contratación de la
modernización de 7.400 nuevas hectáreas en León, Palencia, Burgos y
Soria por una cuantía de 24 millones de euros, a lo que ha sumado el
reto de dar un "fuerte impulso" a las concentraciones que se han llevado
a cabo con personal de los servicios territoriales sin acudir a la
contratación de empresas externas.
En cuanto a la marca de calidad Tierra de Sabor, ha aplaudido el
incremento de empresas adheridas al sello hasta alcanzar 808, un 5 por
ciento más con 4.148 productos (un 6 por ciento más) a lo que ha añadido
la participación en las ferias más importantes con "alta rentabilidad"
para las empresas participantes.
El objetivo concreto respecto al 'corazón amarillo' es
intensificar la presencia de la leche 'Tierra de Sabor' en Madrid ya a
principios de 2014, además de la participación en las ferias más
importantes del sector de la agroalimentación como Alimentaria, Gourmet o
Madrid Fusión donde pretende que los cocineros conozcan y usen los
productos de calidad de Castilla y León.