Cambios en el número de dosis y en las edades
Sanidad modifica las pautas de vacunación infantil frente al meningococo C y la varicela
miércoles 25 de diciembre de 2013, 20:39h
La Consejería de Sanidad publicará en el
Boletín Oficial de la Comunidad de este jueves, 26 de diciembre, la
Orden que contempla la modificación de las pautas de vacunación infantil
frente al meningococo C y la varicela.
El cambio de la pauta vacunal frente al meningococo C, derivado
como en el caso de la varicela de los acuerdos alcanzados en este ámbito
preventivo por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud a propuesta de la Comisión Nacional de Salud Pública, mantiene el
número de dosis (tres) pero estás pasan a ser aplicadas en edades
diferentes a las actuales, de acuerdo con lo que nuevos criterios
epidemiológicos propugnan "para garantizar una mejor inmunización frente
a esta bacteria y a la enfermedad que causa".
Así, según informaron a Europa Press fuentes del Ejecutivo
regional, la vacunación durante al primer año de vida o primo-vacunación
se reduce a una única dosis que, a partir de ahora, se aplicará a los
cuatro meses mientras que la segunda inoculación o dosis de refuerzo
para el segundo año se adelanta a los doce meses en vez de los dieciocho
cuando se venía administrando.
"La primo-vacunación en la infancia proporciona protección ante la
enfermedad pero de corta duración, por lo que es necesaria la segunda
dosis, la de refuerzo, ahora a los doce meses, ya que confiere una
respuesta más duradera", han explicado las mismas fuentes antes de
añadir que esta respuesta inmunológica es, sin embargo, menor cuanto más
temprana es la administración de ese refuerzo.
Es por ello que la vacunación en niños mayores de diez años se
considera necesaria para alcanzar una respuesta inmunológica mayor y
mucho más persistente, ya que no sólo protege individualmente a los
niños sino que contribuye a crear una inmunidad comunitaria por la
interrupción en la transmisión de la enfermedad.
Esta es la causa por la que la que la Junta administra ahora a los
doce años la tercera dosis frente al meningococo C, "como fórmula para
garantizar que los niños en Castilla y León alcancen la adolescencia con
una nueva dosis que potencie la protección anteriormente adquirida y
favorezca la inmunidad comunitaria".
Como complemento a esta intervención, la Dirección General de
Salud Pública también vacunara a los niños de 14 años -cohorte de
nacidos en 2000 este primer año y cohorte de nacidos en 2001 durante el
próximo 2015-, con el fin de que también cumplan con el objetivo de
recibir una dosis en la adolescencia, estimándose en unos 20.000 niños
los que, anualmente, recibirán esta vacuna.
Con estos cambios en la vacunación frente al meningococo C,
Sanidad adapta el calendario sistemático a la evidencia científica
referida a la inmunización frente a esta enfermedad, potenciando así la
protección ante las meningitis que tienen como su origen esta bacteria.
Varicela
El segundo cambio en el calendario vacunal infantil de Castilla y
León que entrará en vigor el próximo 1 de enero se refiere a la vacuna
frente a la varicela, cuya aplicación se retrasa en un año, al pasar de
los once a los doce.
La pauta establece que la aplicación de esta inmunización se hará
en aquellos niños que bien no hayan pasado aún la enfermedad a esa edad o
que no hayan sido vacunados con anterioridad, aplicándoseles dos dosis
de la vacuna frente a la varicela.
La explicación de esta modificación, también acordada en el seno
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, está en la
unificación del calendario de vacunaciones sistemáticas de la infancia
en el conjunto de las comunidades autónomas españolas.
Las mismas fuentes recuerdan que las vacunaciones sistemáticas
constituyen "una de las medidas más eficaces de Salud Pública para la
prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los
ciudadanos, pero con especial repercusión en la infancia y la
adolescencia".
Su importancia se fundamenta no sólo en los beneficios que
reportan individualmente al propiciar la inmunización en cada persona
sino también en que, al reducir el número de posibles afectados, se
reduce las posibilidades de contagio y la carga circulante de los
patógenos frente a los actúan las distintas vacunas.
La Junta de Castilla y León, a través de los distintos programas
que componen los calendarios de vacunaciones sistemáticas de la
Comunidad, tanto en adultos como de la infancia, ha administrado a lo
largo del pasado 2012, último año cerrado, unas 840.000 dosis vacunales.
De esta cantidad, algo menos de un tercio, unas 270.000 unidades,
corresponden a los distintos programas de vacunaciones infantiles que
son universales, gratuitos y voluntarios en Castilla y León; el resto,
unas 548.000 dosis frente a la gripe, otras 21.000 referidas a la
vacunaciones internacionales de viajeros y las demás, administradas por
recomendación sanitaria, ya sean a causa de patologías de riesgo o las
usadas en brotes.
La Consejería de Sanidad ha consignado en los presupuestos de
2014, 9,5 millones de euros destinados a las licitaciones de los
contratos de las vacunas necesarias para los distintos programas
sistemáticos de vacunaciones de la Comunidad, cantidad que probablemente
se verá reducida tras los distintos procesos de adjudicación.