Sanidad pondrá en marcha un programa que permitirá a los profesionales compaginar labor asistencial con la investigación
miércoles 04 de diciembre de 2013, 12:07h
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, ha anunciado este miércoles que se está ultimando un programa de
intensificación de la actividad investigadora en los centros
dependientes de la Gerencia Regional de Salud, que tendrá como objetivo
principal "asegurar la calidad de los proyectos" que se pongan en marcha
y que estará regulado por "unos rigurosos criterios" de selección de
los profesionales.
Así lo ha expuesto Sáez Aguado durante la inauguración el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid de las II Jornadas sobre
Investigación Médica Traslacional, donde ha resaltado que el apoyo a la
intensificación investigadora en la Comunidad pretende maximizar la
capacidad y productividad de los facultativos y enfermeras que han de
simultanear la actividad asistencial con la investigación.
Asimismo, el consejero de Sanidad ha explicado que el nuevo
programa de intensificación va a permitir que los profesionales
seleccionados puedan compaginar su labor asistencial con la
investigadora, para lo cual serán liberados en parte de su labor
asistencial mediante una reducción de jornada, de forma "que tengan
tiempo suficiente" para compaginar ambas tareas.
Para apoyar este objetivo, el centro donde los investigadores
desempeñen su trabajo recibirá la financiación necesaria para la
contratación de personal que asuma la labor asistencial durante ese
tiempo y la financiación estimada destinada a este programa de
intensificación es de 180.000 euros.
Como ejemplo, el consejero ha citado las futuras unidades de
gestión clínica, que supondrán un cambio organizativo en los centros y
tendrán como uno de sus beneficios la posibilidad de que "la gestión
eficiente de los recursos asignados pueda revertir en investigación".
Otro ejemplo es la Estrategia de Atención al Paciente Crónico
puesta en marcha por la Consejería de Sanidad, que tiene entre sus
objetivos adaptar el funcionamiento del sistema sanitario de Castilla y
León a la nueva realidad que supone la demanda asistencial creciente
derivada de la cronicidad.
Esta Estrategia dedica una de sus líneas a formación e
investigación y resalta la necesidad de impulsar la segunda en el ámbito
de la cronicidad para contar con estudios de efectividad y de
eficiencia que aseguren que las nuevas intervenciones son eficaces y
ayudan a la sostenibilidad del sistema.
Todos estos objetivos se enmarcan en la propuesta de la Unión
Europea de que las regiones prioricen sus políticas y recursos hacia la
promoción de la innovación en dominios tecnológicos y de conocimiento
donde destaquen .
El gasto estimado por la Junta de Castilla y León para
investigación en 2013 es de 3,7 millones de euros, mientras que en 2014
será de 3,87 millones.