El presidente de Grupo Siro defiende que Castilla y León y España "necesitan más emprendedores" y pide "ayudarlos a emprender"
El responsable de Grupo Antolín solicita que se revisen los planes de incentivo al I+D porque "son fundamentales"
jueves 14 de noviembre de 2013, 16:52h
El presidente de Grupo Siro, José Manuel
González Serna, ha defendido este jueves en Valladolid que España y
Castilla y León "necesitan más emprendedores" y ha pedido a las
autoridades, a los empresarios y a la sociedad en general "animar a que
emprendan" y, principalmente, "ayudarlos a emprender".
Así, González Serna ha reconocido el "reto" a que se enfrentan las
empresas españolas en un mercado competitivo en el que "no caben
mediocridades", mientras que ha emplazado a "garantizar la
hipereficiencia" para que todas estas compañías "ganen dinero y sean las
mejores del mundo".
Esto pasa, a juicio del empresario, por la inversión en I+D+i, al
hilo de lo cual ha puesto como ejemplo la Fábrica de Ideas que su grupo
posee en la localidad segoviana de El Espinar, con 65 empleados que
desarrollan "100 nuevos productos cada años", lo que "garantiza" el
futuro de la compañía.
Por último, como clave de viabilidad aplicable a su empresa, José
manuel González Serna ha fijado "hacer vender cada vez más" a sus
clientes --supermercados y otras superficies de venta-- con "los mejores
productos a un precio menor".
González Serna ha pronunciado estas palabras durante su intervención
en la presentación del informe del Consejo Empresarial para la
Competitividad, que se ha presentado este jueves en la Feria de
Valladolid y al que también ha asistido el consejero delegado de Grupo
Antolín, José Manuel Temiño.
Temiño ha solicitado
que se revisen los planes de incentivo al I+D+i porque "son
fundamentales" para el sector empresarial español.
En su apuesta por la "gestión del talento unido a la innovación",
ha subrayado las perspectivas "favorables" para el sector de la
automoción, a pesar de que "ya no es un país de bajo coste" en la
producción, pero "sí exportador", algo que se debe a su "productividad" y
a su "flexibilidad laboral".
No obstante, ha lamentado circunstancias como falta de una
infraestructura ferroviaria suficiente para la exportación o la
existencia de competidores con costes laborales más bajos como el este
de Europa o Marruecos, frente a lo cual el I+D se configura como "un
factor clave", según ha insistido.