Cultura lleva a Oporto sus planes innovadores en materia de patrimonio
sábado 19 de octubre de 2013, 14:12h
Del 17 al 19 de octubre ha tenido lugar en Oporto el seminario EVoCH:
Patrimonio Cultural, Economía y Empleo al que han asistido 32 expertos y
más de 200 asistentes de 5 países.
Durante el Seminario, la Consejería
de Cultura y Turismo ha acordado la colaboración con distintas entidades
públicas y privadas como el Máster de Economía Creativa de la
Universidad Rey Juan Carlos, el Programa de Gestión de la Cultura y del
Patrimonio de la Universidad de Barcelona, la Fundación italiana
Fitzcarraldo o el English Heritage, institución pública encargada del
patrimonio en Gran Bretaña.
La Dirección Regional de Cultura del Norte de Portugal, miembro
promotor de la Plataforma EVoCH, ha organizado del 17 al 19 de octubre
en Oporto el Seminario Internacional sobre Patrimonio Cultural: Economía
y Empleo. Esta iniciativa forma parte del plan de trabajo acordado en
febrero de este año en Valladolid por la Plataforma EVoCH, red europea
de trabajo en torno al valor económico del Patrimonio Cultural. La
institución portuguesa ha organizado este Seminario Internacional al que
han asistido 32 expertos y más de 200 asistentes de 5 países.
En este contexto, el director general de Patrimonio Cultural de la
Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, ha intervenido, por un lado,
para presentar la iniciativa EVoCH, puesta en marcha en 2012 en la sede
del Parlamento Europeo; por otro, ha expuesto la propuesta de Castilla y
León en relación a los nuevos retos y desafíos de gestión del
Patrimonio Cultural a los que se enfrentan tanto las administraciones
públicas como los agentes privados y todos los ciudadanos.
En este sentido, desde la Consejería de Cultura y Turismo se ha
propuesto en este foro la necesidad de establecer un nuevo enfoque
público y social a esta realidad. Se trata de concebir los bienes del
Patrimonio Cultural como un recurso ordinario insertado en la cadena de
valor al servicio del desarrollo y del bienestar de las personas y no
como una carga para ser atendida exclusivamente con fondos públicos y en
tiempo de bonanza. Conceptos como la innovación, la iniciativa
ciudadana, el valor inmaterial que aporta la comunidad, la inserción del
patrimonio en la educación y formación de los jóvenes o el valor del
territorio frente al del monumento constituyen claves esenciales de esta
nueva mirada. Desde esta perspectiva la crisis puede considerarse una
oportunidad para la revisión de las políticas públicas y del papel de la
sociedad civil en este campo.
Durante el Seminario, la Consejería de Cultura y Turismo ha acordado
la colaboración con distintas entidades públicas y privadas como el
Máster de Economía Creativa de la Universidad Rey Juan Carlos, el
Programa de Gestión de la Cultura y del Patrimonio de la Universidad de
Barcelona, la Fundación italiana Fitzcarraldo o el English Heritage,
institución pública encargada del patrimonio en Gran Bretaña.
Seminario EVoCH
Este seminario ha tenido como referencia el relieve del Patrimonio
Cultural en sus múltiples aspectos como valor de mayor importancia en la
actividad económica y en la creación de empleo, en particular a través
del turismo.
Entre las temáticas tratadas, la importancia de las instalaciones
culturales existentes, de la gestión cultural, de la economía de la
cultura y de las industrias creativas, como lo demuestran una serie de
iniciativas y estudios elaborados recientemente; la conciencia de la
necesidad de implementar en los equipamientos culturales (museos,
monumentos, sitios arqueológicos, etc), modelos de gestión más adecuadas
a la realidad, que resulten en el desarrollo de nuevos productos y
servicios, así como en prácticas más activas en la búsqueda de fuentes
de financiación alternativas; o la participación del sector público en
los últimos años, en proyectos relacionados con el espíritu empresarial y
el empleo cultural, así como la participación en plataformas
internacionales dedicadas a los territorios creativos y a la mejora de
la dimensión económica del patrimonio cultural.
Se ha pretendido, a través de esta iniciativa, abordar la cuestión de
la gestión cultural y su impacto en la generación de actividad
económica y empleo en el actual contexto económico, en el que se cree
esencial la creación de redes y otras plataformas de colaboración, la
racionalización de los recursos humanos, técnicos y financieros, el uso
de técnicas de marketing y comunicación, la formación de recursos
humanos y la necesidad de generar fuentes alternativas de financiación.