Farmacéuticas nacionales y de la UE confían en un laboratorio salmantino para desarrollar sus proyectos de I+D
Integrado por la USAL y capital privado, es el único laboratorio farmacéutico de la Comunidad con Certificado de Buenas Prácticas
domingo 06 de octubre de 2013, 17:00h
Empresas farmacéuticas nacionales y de la
Unión Europea recurren a un laboratorio ubicado en el Parque Científico
de la Universidad de Salamanca para desarrollar sus proyectos de I+D
aplicados a medicamentos, lo que permite avanzar en la caducidad de los
mismos o validar nuevas fórmulas.
A esto se dedica Usala, una empresa integrada por la Universidad
de Salamanca (USAL) y por capital privado y que tiene al frente del las
investigaciones al catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
José Martínez Lanao, quien también dirige el Departamento homónimo en el
Alma Máter salmantina.
Asimismo, se trata del único laboratorio farmacéutico de Castilla y
León reconocido con el certificado de Buenas Prácticas para España y la
Unión Europea, una categoría de la que en su mayoría gozan empresas
privadas, instaladas fundamentalmente en Madrid y Barcelona, según ha
destacado el propio Martínez Lanao en declaraciones realizadas a Europa
Press.
Dentro de su actividad, Usala compagina la investigación para
empresas farmacéuticas con proyectos propios para todo tipo de dolencias
y grupos de medicamentos que vender posteriormente a otras empresas,
como ha explicado el profesor, quien ha evitado entrar en detalles por
tratarse de proyectos confidenciales.
Por otro lado, parte de la actividad de esta sociedad mixta se
enfoca al desarrollo de fármacos genéricos, más baratos que aquellos
principios activos fabricados bajo una determinada marca comercial
registrada.
No obstante, el profesor Martínez Lanao ha precisado que Usala
sólo se encarga de la investigación, puesto que la fabricación de los
fármacos "es externa" debido a cuestiones operativas y de
infraestructura, si bien es cierto que de cara al futuro se contempla la
posible construcción de una nueva planta.
En cuanto a la clientela de Usala, ha reconocido que "entre un 60 y
un 70 por ciento" es española, mientras que el resto son laboratorios
extranjeros "mayoritariamente de la Unión Europea", aunque también se
aspira a desarrollar proyectos "fuera de Europa". Así, el laboratorio salmantino realiza tanto proyectos completos,
como parte de otros para empresas que externalizan parte de éstos.
Por lo que se refiere al impacto de la crisis en la actividad de
la empresa, el profesor Martínez Lanao ha admitido que ésta generó una
caída de encargos, si bien en el último año se ha producido "un
repunte", principalmente de fuera de España, aunque "también de dentro".
Actualmente, el equipo de Usala está formado por alrededor de una
decena de profesionales, algunos de ellos contratados, mientras que el
resto lo constituye personal de la Universidad que no se dedica a tiempo
completo a esta actividad, por lo que el número de investigadores de
este laboratorio no es estable.
Catedrático desde 1989 y director del Departamento de Farmacia y
Tecnología farmacéutica de la Universidad de Salamanca, José Martínez
Lanao es también presidente de la Sociedad Española de Farmacia
Industrial y Galénica (Sefig).
A su experiencia docente se suman sus estancias de investigación
en universidades de Estados Unidos y Suecia, así como su participación
en numerosos proyectos financiados por entidades públicas y contratos de
investigación con empresas farmacéuticas en los campos de desarrollo
galénico, biofarmacia, farmacocinética experimental y farmacocinética
clínica.