Se muestra disgustado por la negativa a crear un Plan de la Minería del Carbón
Villanueva: "La falta de actividad económica traerá más desempleo a España y CyL"
miércoles 15 de febrero de 2012, 13:32h
El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha advertido hoy de
que le reforma laboral impulsada por el Gobierno central "no resolverá
por sí sola" el problema del desempleo y ha augurado un mayor incremento
del paro tanto en España como en Castilla y León por falta de actividad
económica.
Para justificar tal afirmación, Villanueva se ha
referido a los manuales según los cuales un país cuyo crecimiento es
inferior al 2,5 por ciento de su Productor Interior Bruto (PIB) es
incapaz de crear nuevos puestos de trabajo.
Por ello, el
consejero, pese a mostrarse pesimista en esta materia, ha defendido la
necesidad de la reforma laboral para lograr un mercado más competitivo,
al tiempo que ha diferenciado entre la nueva normativa estatal y la que
aplica la Junta en la Comunidad, de ahí su confianza en que los
sindicatos sean capaces de diferenciar entre uno y otro ámbito para no
entorpecer el diálogo social existente en Castilla y León, informa ep.
En
ese contexto de crisis económica y ajustes ha enmarcado precisamente
Villanueva la situación por la que atraviesa el macropolígono Canal de
Castilla, que abarca los términos de Corcos del Valle, Cigales y Cabezón
de Pisuerga, en el que las inversiones previstas se han visto
"ralentizadas" aunque, según sus palabras, "ello es normal por la falta
de demanda de suelo y las complicadas condiciones de financiación".
Coche eléctrico
Tomás
Villanueva también ha subrayado la importancia de las redes eléctricas
inteligentes y su repercusión en el bolsillo de los ciudadanos, entre
ellos los propietarios de los futuros vehículos eléctricos que Renault
comenzará a comercializar a partir de abril, ya que permitirán a los
usuarios recargar las baterías en aquellas horas del día con menor
impacto tarifario.
Villanueva, quien, junto con el director
general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Pedro Fábregas, ha
inaugurado en Valladolid el seminario 'Las redes eléctricas
inteligentes: cómo cambiarán nuestras vidas', en el que se ha debatido
sobre su implantación en España, ha incidido en el enorme futuro y
recorrido de éstas y su incidencia tanto en la calidad del suministro
energético como en las economías de las familias.
Así, el
consejero, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha recordado que
la aplicación de las TICs a las redes eléctricas será de vital
importancia para Castilla y León, una comunidad caracterizada, según ha
remarcado, por su potencial en energías renovables y que ha realizado
una apuesta decidida por el vehículo eléctrico, en referencia al Twizy,
el primer vehículo cien por cien eléctrico que Renault fabricará en
exclusiva en Valladolid.
Al respecto, Villanueva ha recordado que
el mercado de vehículos eléctricos se traducirá en un importante
consumo energético, de ahí la importancia de estas redes inteligentes
para orientar a los usuarios a la hora de la recarga de las baterías.
"Permitirán conectar las baterías en las mejores condiciones económicas,
en los momentos valle o de bajo consumo", ha incidido el consejero.
Éste,
sin embargo, ha advertido de que para el éxito en la aplicación de las
redes eléctricas inteligentes es preciso que el Gobierno fije un marco
regulatorio claro, necesario para generar confianza desde el punto de
vista de las inversiones ya que el sector energético se caracteriza por
"invertir a muy largo plazo".
En la misma línea, el máximo
responsable de la Fundación Gas Natural Fenosa, Pedro Fábregas, se ha
mostrado un ferviente defensor de las redes eléctricas inteligentes,
que, como así ha subrayado, ponen en manos de los consumidores la
información necesaria para "controlar, dirigir, ordenar y optimizar su
consumo energético, según tarifas y usos".
Como ejemplo, Fábregas
ha apuntado que si los propietarios de un millón de coches eléctricos
conectaran éstos a la red de alta tensión para recargar sus baterías, el
resultado sería la caída de la misma, cosa que no ocurriría si
realizaran una "recarga inteligente", es decir, si eligieran para ello
las horas valle en las que se requiere menos potencia instalada.
Precisamente,
en este contexto, Villanueva y Fábregas firmaron han firmado hoy un
convenio marco de colaboración con el objetivo de llevar a cabo
actuaciones que contribuyan a sensibilizar y fomentar la eficiencia
energética y el uso racional de la energía en la Comunidad.
El
acuerdo, que tendrá una duración de dos años, contempla la realización
de diferentes actividades dirigidas a mejorar las conductas
empresariales, institucionales y ciudadanas para contribuir a la
reducción ambiental del consumo de la energía.
Plan de la Minería del Carbón
Por otra parte, Tomás Villanueva ha expresado su disgusto ante la negativa del Congreso a redactar un nuevo Plan de la Minería del Carbón y para el Desarrollo Alternativo y Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018, propuesta que había sido pactada por Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y el PSOE y que contó con el voto en contra del PP y CiU.
La propuesta pretendía corregir los ajustes anunciados por el Gobierno instándole a pactar un nuevo plan con los agentes sociales y las administraciones implicadas, así como garantizar íntegramente la financiación comprometida y la ejecución de todas las inversiones previstas en el plan anterior.
"No me gusta esa resolución del Parlamento", ha reconocido Villanueva, a pesar de que parlamentarios del PP, junto a los de CiU, dieran su voto negativo a la propuesta, de ahí que el consejero se mostrara incluso dispuesto a "invitar" a los integrantes de la Comisión de Industria y Energía a que conozcan los motivos por los que el carbón debe, en su opinión, ser considerado como reserva estratégica en España.
En este sentido, el consejero económico les ha recordado los grandes ajustes realizados en las cuencas mineras a los largo de los últimos diez o quince años, "que se trata de un sector razonablemente competitivo y que las ayudas recibidas no tienen comparación con las obtenidas por otros del ámbito energético", sin olvidar tampoco el panorama de ayudas decrecientes hasta 2018 impuesto en la Unión Europea.
Por ello, Villanueva ha defendido la permanencia de las inversiones y ayudas al sector y se ha mostrado esperanzado tras conocer los planes del ministro de Industria, en los que se contempla la producción energética a través de las térmicas y el carbón como reserva estratégica.