red.diariocritico.com

En la inauguración de un curso en UIMP

Revilla: La conservación del paisaje  'es el mejor legado para las generaciones futuras'

Revilla: La conservación del paisaje "es el mejor legado para las generaciones futuras"

 El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha  afirmado  que la conservación del paisaje es "el  mejor legado que podemos transmitir a las generaciones futuras",  al tiempo que ha destacado la "sensibilización  masiva" que existe en torno a este tema, sobre todo entre  los jóvenes.
Revilla ha realizado estas declaraciones  en la inauguración  del encuentro 'La conservación del paisaje: retos para el siglo XXI', que, bajo el patrocinio de la Consejería  de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, se celebrará hasta  el próximo viernes en la Universidad Internacional Menéndez  Pelayo (UIMP).

 El presidente regional calificó el Plan  de Ordenación  del Litoral (POL), aprobado en 2004, como un "paso importante" que  ha supuesto la adopción de garantías para la  protección y conservación del paisaje y los recursos  naturales de los 37 municipios litorales.
   
 Añadió que, con este instrumento legal, se ha  puesto fin al "crecimiento galopante de la construcción" que  se venía registrando hasta su aprobación, producto  de la "presión inmobiliaria" procedente del  País Vasco.
   
 Asimismo, Revilla se refirió a las Normas Urbanísticas  Regionales (NUR), como un "complemento del POL" para  que "todo el mundo sepa en esta región dónde  se pueden construir casas y de qué tipología".
   
 El jefe del Ejecutivo concluyó su intervención  invitado a los participantes en el curso a conocer los "encantos" de  Cantabria, resaltando la "amplia gama de colores" presente  en el paisaje regional, la gastronomía, la fauna y la  flora.
   
 En el acto inaugural, estuvieron presentes el consejero de  Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad,  Jesús Oria; el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez,  y la directora general de Biodiversidad, María Eugenia  Calvo, que a su vez ejerce de directora del encuentro.

'Convenio Europeo del Paisaje'

 En su intervención, Oria se refirió al  Convenio Europeo del Paisaje (CEP) como un elemento "trascendental",  ya que otorga al paisaje el carácter jurídico  del que hasta el momento carecía, con lo que contribuye  a su "protección, gestión y ordenación" como  un "recurso incuestionable del patrimonio natural" y  un "resumen de nuestra identidad histórica". 
   

 Oria abogó por una política paisajística "coordinada  con el resto de las políticas sectoriales" y señaló que  el objetivo de su departamento es la elaboración de  una normativa autonómica propia que regule esta materia.
   
 El consejero hizo mención a la evolución de los  paisajes de todas las regiones europeas, evolución que "en  ocasiones ha servido para consolidar nuevos territorios y ciudades  dotando de más equipamientos y servicios a sus habitantes,  y en otras, sin embargo, ha supuesto la degradación  del entorno".
   
 En este sentido, subrayó la importancia del CEP por  su "transversalidad" y por los distintos enfoques  que ofrece sobre el concepto del paisaje. Para Oria, este convenio  introduce una visión dinámica del paisaje alejada  de las tradicionales propuestas conservacionistas.
   
 Finalmente, tanto Salvador Ordóñez como María  Eugenia Calvo pusieron de manifiesto el valor patrimonial del  paisaje, instando a su conservación como elemento singular  de riqueza regional.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios