Las cartas del abuelo Pascasio: aplaudiendo a Graciela Pereira
lunes 28 de enero de 2013, 14:32h
Muy querida nieta Cristina:
Te
cuento que en la última reunión de la agrupación "Cristina da Fonsagrada"
tuvimos la oportunidad de disfrutar con las anécdotas del amigo Pérez Prado. Su
intervención alegró el ambiente que anda bastante entristecido por la
intervención del Centro Gallego de Buenos Aires. Con su gran sentido del humor
--que te hace reflexionar-- nos presentó una radiografía de la colectividad
gallega en la que constamos que aún permanece activo en algunos descendientes
el reconocimiento al labor solidario de los abuelos. Después de reír con las
aventuras del presidente Sánchez Millares por los ascensores del Centro Gallego
nos pidió atención para poder escuchar un CD que afirmó es patrimonio cultural
de la emigración en el Río de la Plata.
Los aplausos fueron unánimes. El
pícaro de Antonio sonreía al vernos sorprendidos por una hermosa voz femenina
cantando tangos en gallego. Sabía perfectamente que solamente uno de los compañeros
conocía a la cantante. Era su abuelo materno, lalinense de San Miguel de Goiás
que se secaba las lágrimas detrás de una columna en el fondo del salón. La
grabación que escuchamos se titula Nas beiras do Prata [Tangos, tamén
en galego] y su intérprete, Graciela Pereira. Son ocho temas que tenés que
conocer, Cristina. Estoy seguro que así te acercarás un poquito más al
increíble aporte de los emigrantes gallegos. Después de escuchar a Graciela
cantando "O día que me queiras" te reafirmarás en tu compromiso de arrimar leña
el fogón de los sentimientos emigrantes.
Nuestro amigo Antonio nos informó
que somos parte de la historia argentina. Es normal que haya gallegos en el
mundo del tango ya sea como autores de la música o de la letra o interpretando
los temas. Nos puso el ejemplo de "Garufa". El famoso tema tiene un ADN muy
gallego en letra y música. Sabido es que Victor Soliño nació en Baiona
[Pontevedra] y Juan Antonio Collazo -hermano de Ramón- es hijo de un emigrante
de Carballo [A Coruña]. También aprendimos mucho sobre el lenguaje popular.
Nunca nos paramos a pensar que en el lunfardo hay muchas palabras que vinieron
en los barcos y que son habituales en el léxico de millones de personas. Me
acuerdo de algunas que podés apuntar:
arranyar, bandayo, baruyo, bichoco, boliche, buraco, cancel, cismar,chantar,
chumbo.
Bien, Cristina, ahora voy al pedido
que me hizo Antonio al terminar su charla. Me dijo que la nieta Graciela lleva
años intentando grabar un disco con tangos de autor gallego. Es decir, solamente
creaciones que la letra o la música sean obra de gallegos de Galicia. El
proyecto se fue retrasando. Tiene que poner ella toda la guita. Ahora en
Galicia andan escasos de fondos con los recortes de la crisis. Antonio quiere
te pida si podés ayudarle con una parte de los gastos a través del ministerio
de Cultura. Puso el ejemplo de los músicos que intervienen en las sesiones de
grabación que ella va bancando como puede. Si la ayudás le meterá fierro para
presentar el disco como primicia internacional en la próxima Feria del Libro en
Palermo.
Me despido. Ya sabés que en mis
abrazos te acerco un poquito del aire fresco de los bosques de mi aldea de
Mazaeda.
Pascasio
Fernández Gómez