red.diariocritico.com
¿Vamos a la milonga?

¿Vamos a la milonga?

La vieja danza colectiva de parejas, la contradanza, dejó descendencia en España y también en América. La descendencia fue más musical que coreográfica y se llamó tango andaluz o español y habanera. Las dos formas coreográficas desembarcan en los puertos rioplatenses entre 1850 y 1860. La habanera subió en España a los teatros donde el cuplé reinaba junto a las  zarzuelas. Sobre estos modelos cupleteros nacieron en los teatros rioplatenses a finales del siglo XIX  los tangos antecedentes del tango-canción. Eran unos tangos hechos por mitades: con un 50% hispano y otro 50% americano. Para Selles el tango andaluz que llega a Buenos Aires en la década de 1860 por medio del teatro es un tango influenciado y modificado por la habanera.

El otro tango que convivía en el escenario rioplatense con el andaluz era la milonga. En su origen la milonga fue solamente un canto. La milonga-canción según Ayestarán "sobre un bajo continuo que oscila de la tónica a la dominante, se emplea para expresar la gracia y la picardía populares". Está construida sobre la forma de las polcas criollas de cantar en 2 X 4, que establece un nuevo estilo con síncopas, como resultado de la ayuda rítmica que recibe de los candombes.

La milonga aunó la sentimentalidad africana con la ingeniosidad rioplatense, en ella todo es propio: nombre, ritmo, técnica, ritual y lenguaje.
                                Vicente Rossi

La milonga-danza fue muy importante en la génesis del tango, como luego también tuvo fuerte influencia la milonga-canción en el tango-canción por medio de las interpretaciones de los payadores. El paso del tiempo hace cambiar el ritmo de la milonga. Hubo todo un proceso hasta que la milonga pasó de la garganta de los payadores a los pies de los bailarines y en este camino va recogiendo las figuras que en los arrabales iban dejando otras danzas como la mazurca, la polca o el chotis.

Alrededor de 1880 la milonga-canción comienza a llamarse tango y el nombre milonga queda sólo para la danza. Escribe Selles que "cuando la milonga se tornó bailable, los músicos, al no estar sujetos a la letra, decidieron estilizarla y dieron así rienda suelta a su inventiva. A este tipo de milonga –no a la cantable, que continuó independientemente su curso—también se le llamó tango".

En lengua africana quimbunda –milonga—significa palabras o palabrería. Queda claro que antes de 1900 hay dos clases de tango: el andaluz y el milonguero. La primera corriente dura hasta más o menos 1910 (Bartolo, La morocha, Cuidado con los cincuenta, Hotel Victoria, El caburé… difundidos por Villoldo, Gobbi, Saborido, Flora Rodríguez). La segunda corriente llega hasta 1920 cuando su ritmo es substituido por el del 4/8 que hoy todos conocemos:Don Juan, El porteñito, El esquinazo, El apache argentino. Los primeros tangos grabados por Carlos Gardel tienen ritmo milonguero como Flor de fango, Mi noche triste, De vuelta al bulín, Ivette.

Después de 1890 el tango comienza con su definición. El primer tango que se considera evolucionado es El entrerriano de Rosendo Mendizábal, estrenado el 25 de octubre de 1897 en la famosa casa de baile de María Rangola ("La Vasca"). El autor estructura la pieza en tres partes de 16 compases cada una. Antes, en 1888, el tango Dame la lata llevaba una tercera parte, pero fue una pieza que no tuvo la repercusión de El entrerriano. Diez años después ya el tango tenía otro carácter, ya era rioplatense, ahora el nuevo ritmo era el del dos por ocho, quedando enterrado definitivamente el dos por cuatro.

Manuel Suárez Suárez
En aquella esquina rioplatense.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios