La producción alcanza los seis millones de kilos
AC/ EP | Sábado 30 de noviembre de 2013
El sector de la castaña en Andalucía, concretamente en
las zonas productoras de Huelva y Málaga, está satisfecho con el transcurso de
la presente campaña al aumentar la producción respecto al pasado año un 60 por
ciento en general, alcanzado la misma los seis millones de kilos frente a los
2,5 de la campaña anterior.
En declaraciones a Europa Press, el responsable del sector de la castaña
de COAG-Andalucía, Francisco Boza, ha calificado de "buena" esta campaña tras
las abundantes lluvias del pasado invierno que han provocado el aumento de la
recolección, indicando además que los seis millones de kilos es la cantidad que
se recoge en condiciones normales, pero el pasado año "fue especialmente malo"
debido a la sequía.
En esta línea, Boza ha hecho hincapié en que el fruto es "de muy buen
calibre, muy sano y con una calidad excelente", y ha añadido que la recolección
"ha sido más fácil en la provincia onubense al estar más abierto el erizo y no
estar seco", mientras que en Málaga ha entrañado "más dificultad" al encontrarse
el erizo cerrado y seco por las altas temperaturas registradas, teniendo en
cuenta que la producción es más temprana.
De igual modo, al haber más producción, también ha ascendido el número de
jornales realizados en las casi 8.500 hectáreas de castaños entre ambas
provincias, llegando a los 20.000, aunque la mayoría son fincas familiares y
trabaja la propia familia.
En concreto, en Málaga se han recolectado alrededor de cuatro millones de
kilos de las 3.500 hectáreas de castaños existentes en la zona, una provincia,
en la que, según ha destacado Boza, hay menos hectáreas que en Huelva pero "un
mayor nivel de producción porque ha habido regeneración del castañar tradicional
y se han realizado nuevas plantaciones en los últimos 60 años".
En cambio, en Huelva, donde se ha recolectado casi los dos millones de
kilos, el castañar se ha regenerado menos y "hay más abandonados" en la zona
productora onubense que ocupa unas 5.000 hectáreas en las localidades de
Aracena, Galaroza, Fuenteheridos, Cortegana o Castaño del Robledo, entre
otras.
Al respecto, el responsable de COAG ha matizado que Huelva "tiene
posibilidades de ampliar la superficie dedicada al cultivo de castaños, pero
necesita inversión para regenerar el castañar", a lo que ha añadido que "hay que
tener en cuenta que es un cultivo familiar y poco rentable". No obstante se ha
mostrado esperanzado, ya que con una buena promoción de la castaña andaluza
aumentaría el potencial de consumidores y por consiguiente su precio.
Sobre éstos, Francisco Boza ha señalado que la situación ha sido algo
mejor, situándolos "entre 1,20 y 1,40 euros el kilo en Huelva y una media 1,80
en Málaga, al ser la producción más temprana", algo más bajos que el pasado año
al ser la cantidad recolectada más escasa, por lo que en esta campaña el aumento
compensa.
60% SE EXPORTA A EUROPA
El 60 por cierto de la castaña andaluza se exporta a países europeos y el
40 se queda en el mercado nacional, que "también es un buen consumidor" sobre
todo en estas fechas.
El país líder en exportaciones es Italia, consumiendo el 70 por ciento de
las exportaciones, sobre todo esta temporada ya que sus castaños se han visto
afectados por la Dryocosmus kuriphilus yasumatsu, conocida popularmente como 'la
avispilla del castaño', cuya plaga reduce el crecimiento de la planta y
disminuye su fructificación.
AYUDAS
Respecto a las ayudas, Francisco Boza ha recordado que el sector consiguió
una ayuda agroambiental al castaño, procedente de los fondos europeos y de la
Junta de Andalucía, que ha concluido este año, no obstante ha asegurado que
recientemente la Consejería de Agricultura y Pesca ha decidido ampliar en un año
más dicha ayuda para que sirva de transición a la nueva PAC que comenzará en
2015.
De igual modo, el responsable de COAG ha remarcado que el sector "va a
luchar" para contar con una nueva subvención agroambiental durante cinco años a
partir de 2015, a la par que ha lamentado la decisión del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente "al no incluir nuevos cultivos" para
la próxima PAC, con lo cual "el castaño se queda fuera de lo pagos
directos".
Precisamente, el pasado miércoles el secretario general del PSOE de
Huelva, Ignacio Caraballo, junto a 14 alcaldes y portavoces socialistas de la
Sierra onubense, mantuvieron un encuentro en Bruselas con los europarlamentarios
socialistas Luis Yáñez e Irache García Pérez, que se comprometieron a presentar
iniciativas para incluir en las políticas europeas las ayudas para al desarrollo
de los ecosistemas de la dehesa y del castañar de la Sierra.
Por último, Francisco Boza ha hecho hincapié en que el cultivo del castaño
"tiene valores añadidos muy altos aparte de la fruta en sí, como es la belleza
que le da al paisaje y el ecosistema que mantiene", pero ha lamentado el
problema del relevo generacional, ya que "la mayoría de las fincas son
familiares y la juventud tiene poco interés en este cultivo".
TEMAS RELACIONADOS: