Andalucía

Primera exploración científica subacuática en la Laguna de Zóñar

Redacción | Miércoles 09 de abril de 2025

La Laguna de Zóñar, situada en el municipio cordobés de Aguilar de la Frontera, ha sido testigo de una exploración subacuática científica sin precedentes. Esta inmersión, que tuvo lugar el 31 de marzo, se llevó a cabo con el objetivo de documentar por primera vez el ecosistema oculto bajo las aguas de este humedal. La iniciativa fue posible gracias a la colaboración entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba (UCO), el Club de Buceo Córdoba y expertos en biología y conservación.

La actividad estuvo coordinada por la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, asegurando que no se interrumpieran los ciclos naturales de las aves acuáticas. A pesar de las condiciones técnicas desafiantes —con temperaturas oscilando entre los 13º y 17º grados y una visibilidad limitada a un metro—, los especialistas lograron obtener información valiosa sobre la biodiversidad del fondo de la laguna.

Hallazgos significativos en el ecosistema

Durante los 160 minutos que duró la exploración, el equipo científico detectó indicadores clave sobre el estado del ecosistema. Liderado por el doctor Alberto José Redondo Villa, profesor en la UCO; Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba; y Alejandro Parras Torres, buceador y biólogo, se utilizó tecnología avanzada para registrar imágenes en alta definición y observar directamente comportamientos de especies exóticas.

Uno de los hallazgos más destacados fue la identificación de numerosos caparazones del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una especie invasora que altera significativamente los ecosistemas acuáticos. Este crustáceo excava madrigueras en el fondo, lo que desestabiliza el sedimento y compite con especies autóctonas como peces e invertebrados. Aunque no se encontraron ejemplares vivos del carpín dorado (Carassius auratus), sí se constató una notable disminución en su población reciente.

Un proyecto con miras al futuro

"La presencia de estas especies confirma que la laguna aún mantiene zonas de alta calidad ambiental", afirmó el doctor Redondo Villa. Además, resaltó la identificación de dos géneros vegetales cruciales para el equilibrio ecológico: Chara sp., un alga indicadora de aguas oxigenadas, y Zannichellia sp., planta vascular que ofrece refugio a pequeños peces.

Se documentaron también signos de bioturbación en los sedimentos, como orificios creados por macroinvertebrados y por la actividad del cangrejo rojo americano. Estas evidencias permiten inferir dinámicas ecológicas poco conocidas hasta ahora.

Tecnología avanzada al servicio de la ciencia

El trabajo incluyó una batimetría detallada para cartografiar el fondo antes de la inmersión. Equipados con trajes secos, scooters subacuáticos y sistemas avanzados de comunicación, los buceadores alcanzaron profundidades máximas de 9.5 metros mientras grababan en calidad 4K.

A pesar de no localizar las cuatro barcas hundidas mencionadas en registros históricos ni identificar plenamente una estructura lineal potencialmente arqueológica, los investigadores mantienen abiertas las posibilidades para futuras campañas que incorporen tecnologías como sónar de barrido lateral y magnetometría.

Colaboración institucional para preservar el medio ambiente

El éxito de esta exploración ha sido posible gracias a una colaboración estrecha entre instituciones. La Junta de Andalucía ha respaldado este proyecto facilitando autorizaciones y coordinación entre equipos participantes. Rafael Martínez, delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, enfatizó que "la investigación en nuestras lagunas naturales es clave para su protección".

La Laguna de Zóñar fue declarada Reserva Natural en 1984 y forma parte del complejo humedal del sur cordobés incluido en la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Las investigaciones impulsadas por la Junta junto con entidades académicas contribuyen a preservar estos espacios naturales y a concienciar a la ciudadanía sobre su riqueza.

Se prevé un informe técnico que será enviado a la Consejería correspondiente y jornadas divulgativas organizadas por la Universidad de Córdoba dirigidas al público general y profesionales del medio ambiente. Además, está programada una segunda fase exploratoria para continuar estudiando la biodiversidad tras finalizar el periodo reproductor aviar.


Noticias relacionadas