Noticias

Descubren dos nuevos géneros de falsos escorpiones en ámbar de 101 millones de años en España

Agencias | Sábado 01 de febrero de 2025

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB) han realizado un notable descubrimiento en el ámbito de la paleontología. Se trata de fósiles excepcionalmente conservados de pseudoescorpiones, arácnidos diminutos que, a pesar de su apariencia similar a los escorpiones, carecen de cola y aguijón. Estos ejemplares, que miden aproximadamente un milímetro, habitaron lo que hoy es España hace más de 100 millones de años, durante el Cretácico inferior.

La investigación, liderada por la científica del IGME Alba Sánchez-García, ha sido publicada en la revista Papers in Palaeontology. El estudio se centra en hallazgos realizados en dos yacimientos de ámbar del Cretácico en España, ubicados en Álava y Teruel, reconocidos internacionalmente por su relevancia en el registro fósil del ámbar.

Nuevas especies y géneros identificados

Los pseudoescorpiones son pequeños arácnidos que suelen encontrarse en suelos forestales o ambientes cavernícolas. A pesar de ser uno de los primeros artrópodos adaptados a la vida terrestre hace más de 385 millones de años, su registro fósil es escaso debido a las dificultades para su conservación. Hasta este descubrimiento, solo se conocían 12 especies en ámbar del Cretácico, con la mayoría procedentes de Myanmar, y otras dos de Francia y Hungría.

En esta investigación se han identificado dos nuevos géneros y dos nuevas especies pertenecientes a la familia Garypinidae, preservadas en ámbar encontrado en el yacimiento Peñacerrada II (Álava). Además, se ha documentado una pinza perteneciente a un género aún existente, Pseudogarypus, hallada en San Just (Teruel), aunque no se clasifica como nueva especie.

Características y relevancia del hallazgo

A pesar de su nombre, los pseudoescorpiones no poseen cola ni aguijón. Son depredadores eficientes que utilizan sus potentes palpos con pinzas para capturar presas; algunos incluso pueden inyectar veneno. La excepcional preservación de estos fósiles ha permitido estudiar aspectos anatómicos detallados, como la presencia o ausencia de un arolio en las patas marchadoras, crucial para estudios filogenéticos. Uno de los ejemplares conserva restos de musculatura interna.

Sánchez-García enfatiza la importancia del ámbar fósil español, considerado entre los más antiguos del mundo: “Este material nos ofrece una ventana al Cretácico, un periodo marcado por una revolución ecológica con la aparición y diversificación de las plantas con flor. Su análisis nos ayuda a comprender mejor las comunidades antiguas de arácnidos e insectos”.

Un avance significativo para la ciencia

Este hallazgo representa el primer registro conocido del orden Garypinidae y Pseudogarypidae en el ámbar del Cretácico español. Aunque la diversidad encontrada es limitada, Sánchez-García subraya la necesidad de continuar explorando los depósitos ámbar en España para enriquecer nuestro conocimiento sobre estos fascinantes arácnidos.

La investigación forma parte del proyecto RYC2021?032907?I, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU/AEI) junto con fondos europeos Next Generation EU/PRTR; así como del proyecto PID2022?137316NB también respaldado por MICIU/AEI y fondos FEDER/EU.


Noticias relacionadas