Aprobado el crédito extraordinario de 277 millones para "reforzar los servicios básicos"
Las Cortes reclaman el mantenimiento de los partidos judiciales y de la sede del TSJCyL en Burgos
Redacción | Martes 24 de septiembre de 2013
La consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, ha
advertido este martes de que las sucesivas revisiones del Producto
Interior Bruto (PIB), una magnitud de referencia para el cálculo de las
cifras macroeconómicas de las comunidades autónomas, podría llevar en un
momento dado al "incumplimiento indeseado" del límite de déficit --
1,27 por ciento para 2013--.
En este sentido, ha aclarado que ya ha trasladado esta
"preocupación" al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas al
que ha recordado en varias ocasiones que la voluntad de cumplimiento del
objetivo de estabilidad está afectada de forma importante por las
incertidumbres sobre el PIB, una magnitud que "no es fija a lo largo del
año".
Así, ha explicado que los cálculos para el crédito extraordinario
aprobado hoy en el Pleno de las Cortes (277,8 millones de euros más) con
la abstención de los grupos en la oposición se ha hecho con los datos
de la última revisión publicada con fecha de 27 de agosto que ha
supuesto una caída de las previsiones para el PIB estimado inicialmente
para 2013, informa Ep.
Por otro lado, ha explicado que el incremento de la deuda supone
unos gastos financieros importantes y, tras admitir que no se podía
desaprovechar el acceso a mayor déficit autorizado para 2013, ha
advertido de que tampoco se puede ver en el déficit permanente la
solución a las necesidades de financiación de la Comunidad, "y menos en
el escenario de consolidación fiscal marcado".
En este sentido, ha defendido que la recuperación del nivel de
ingresos para garantizar los servicios públicos de responsabilidad
autonómica debe venir de la demandada reforma el sistema de financiación
de las comunidades autónomas para la que ha pedido trabajo y diálogo
para lograr "los mejores resultados" para la Comunidad.
La consejera ha admitido también que la Junta no debe "bajar la
guardia" en el reequilibrio de las cuentas públicas "por su
trascendencia, ya certificada, para acercarnos a la definitiva salida de
la crisis y la vuelta del crecimiento equilibrado y sostenible".
Respecto a la ley de crédito extraordinario y de suplemento de
crédito, Pilar del Olmo ha incidido en que el 70 por ciento de los 277,8
millones es para gasto social con el acento en el fortalecimiento de
los servicios sociales y el empleo, "las demandas y necesidades
prioritarias para la sociedad y que el Gobierno autonómico quiere
atender".
Del Olmo ha admitido al mismo tiempo que las modificaciones
presupuestarias previstas en las áreas de sanidad y educación van a
poder "suplementar" partidas afectadas previamente por otras decisiones
"importantes y urgentes" puestas en marcha desde el momento en que se
visualizó "una más que probable ampliación del margen de déficit a la
Comunidad en 2013".
Grupo de seguimiento
Desde el Grupo Socialista, el procurador José Francisco Martín ha
condicionado el voto socialista hasta la abstención a la creación de un
grupo de seguimiento con representación de los integrantes de la Cámara y
de los agentes que forman parte del Diálogo Social para conocer el
destino final de esos 277,8 millones de euros, de los que ha cuestionado
su distribución, con acuerdo en las partidas para Renta Garantizada de
Ciudadanía o un nuevo Plan de Empleo y discrepancias en el resto.
En concreto, se ha preguntado por la urgencia de partidas como
los 510.000 euros de transferencia a la CHD , los 625.000 euros para
electricidad, los 850.000 para el pago de teléfono, los 330.000 millones
para el pago de IBI y hasta 5 millones de euros para el pago de la
Seguridad Social de los trabajadores de la Consejería de Fomento.
"¿Es adicional o con el presupuesto no daba?, ha requerido Martín,
que ha acusado a la Junta de usar este crédito extraordinario para
tapar agujeros presupuestarios a lo que ha sumado sus dudas respecto a
la posibilidad de que Castilla y León se endeude en otros 325,2 millones
de euros en un segundo plan de pago a proveedores para hacer frente a
facturas "escondidas" en los cajones, afirmación que ha sido negada por
la consejera de Hacienda desde su escaño.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, Salvador Cruz, ha
acusado a los socialistas de no leer los documentos y de practicar una
"ceremonia de la confusión" y de la "demagogia" con esas afirmaciones
sobre el destino de las partidas del crédito para un presupuesto que,
según ha aclarado, está "vivo" y sujeto a modificaciones de aspectos que
han tenido que minorarse antes para hacer frente a "gastos ineludibles"
para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Comunidad, de
la que ha destacado su "responsabilidad".
"No vean fantasmas donde no los hay", ha recomendado Cruz, que ha
rechazado la creación del grupo de trabajo propuesta por el PSOE con el
argumento de que ya existe una Comisión de Hacienda en las Cortes en la
que ha invitado a los socialistas a trabajar.
"Ha cantado"
"Por fin ha cantado", ha exclamado Martín, para quien esa
afirmación de Cruz de pago de los compromisos adquiridos refrenda las
dudas socialistas sobre la intención de tapar agujeros. El procurador
socialista ha retado a la consejera a hacer uso de su derecho a turno de
palabra para aclarar las dudas sobre ese posible nuevo programa de pago
a proveedores o sobre las verdaderas expectativas de déficit para 2013.
Por su parte, el Grupo Mixto ha rechazado el crédito
extraordinario al que accederá la Junta de Castilla y León por
considerar que es una prueba del fracaso del presupuesto de la Comunidad
Autónoma y que no hace uso de todo el margen de capacidad de
endeudamiento (320 millones según los cálculos de IU).
Así, José María González, de IU, ha cargado contra el "interesado
trámite de lectura única" de la Ley y contra el destino de las partidas
entre las que se distribuyen esos 277,8 millones de euros, a su juicio,
para cubrir "agujeros negros" de un calcetín y una "larga relación de
pagos pendientes y comprometidos" al personal, como el de la Gerencia de
Salud y el de Educación.
González ha justificado su abstención en la votación con la
advertencia de que seguirá al detalle del destino final de las partidas.
Del mismo modo se ha pronunciado el procurador por UPL, Alejandro
Valderas, que ha cargado contra las prisas de la Junta para pagar
facturas pendientes tras el nuevo sistema impuesto desde el Consejo de
Ministros del pasado viernes.
"Son cuatro folios de números para engañarnos a todos", ha
resumido Valderas, que ha anunciado que en enero llevará este documento
para su revisión en el Tribunal de Cuentas.
Otras iniciativas
Las Cortes de Castilla y León han aprobado este martes por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Grupo ParlamentarioSocialista en la que se insta a la Junta a reclamar al Gobierno de España el rechazo y reformulación del texto propuesto de reforma de la Ley de Demarcación y Planta para garantizar el mantenimiento de los partidos judiciales en la Comunidad y de la sede del Tribunal Superior de Justicia (TSJCyL) en Burgos.
En la Proposición, referida al texto elaborado por la Comisión Institucional creada por el Ejecutivo para tal fin, se ha incluido una
enmienda 'in voce' propuesta desde la bancada 'popular', en la que se omite la crítica expresa al "grave perjuicio" al servicio público de la Justicia "al alejarlo de los ciudadanos".
Por otra parte, el Pleno ha
rechazado este martes dos mociones presentadas por el Grupo
Parlamentario Socialista en materia de juventud en las que se reclamaba,
entre otras cosas, la creación de un Plan de Empleo juvenil y la mejora
de la financiación de la educación pública.
TEMAS RELACIONADOS: