Conflicto con los fondos buitres
Sábado 02 de agosto de 2014
Ernesto Mattos, economista e investigador de la UBA,lo
afirmó luego de que se conoció que el
Ministerio de Economía pidió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que
investigue si existió una maniobra especulativa de parte de los fondos buitre
con la compra de seguros por default.
Mattos agregó que "eso explicaría que el mediador
Daniel Pollack haya salido a decir que Argentina decidió estar en cesación de
pagos".
"Esa no es la realidad financiera del país, ni una
voluntad política, con lo cual la definición del mediador sólo se explica en la
intención de manipular esos, aproximadamente 2.000 seguros, que compraron los
fondos buitre", dijo.
Según Mattos, "estos fondos se convierten así en juez y
parte, algo totalmente irregular que está siendo observado por la comunidad
económica mundial".
También explicó que la Asociación Internacional de Seguros
contra Default y Derivados (ISDA), encargada de decidir si paga o no esos
beneficios, está integrada por "los mismos 15 bancos y fondos de inversión
más poderosos que poseen esos seguros, y a su vez, decretan o no, si un país
entró en default. Sólo que, hasta el momento, lo habían hecho en base a las
condiciones financieras de las naciones".
"En cambio, en esta ocasión, la declaración de default
es totalmente arbitraria, no sigue ninguna lógica, y se sustenta en el interés
de cobrar esos mil millones de dólares previstos en los seguros", sumó el
economista.
Además explicó que "estas acciones se generan porque no
hay una regulación al respecto, en el sistema norteamericano", y recordó
que en el año 1999 "el ex presidente Bill Clinton derogó la ley que decía
que los bancos tenían que tener como destino no sólo la inversión sino también
el ahorro".
"Desde entonces, se han volcado a la especulación a
costa de los países", sintetizó el profesor de la UBA.
TEMAS RELACIONADOS: