Se mostró confiado ante la incertidumbre general
Domingo 26 de enero de 2014
El ministro de
Economía aseguró que el gobierno nacional va a "exigir que nadie le mienta
ni le robe a la gente porque la mayoría de los precios en la Argentina no
dependen de la cotización del dólar"
Kicillof dijo también que "algunos sectores
especulativos buscaban una megadevaluación, pero no la tuvieron", y
recalcó que "no estamos pensando cambiar los parámetros de la política
económica. Nuestro objetivo central es la producción, el empleo y la
distribución de la riqueza".
"Los `Precios Cuidados` siguen igual. Por el momento,
los precios no se van a modificar de ninguna manera. Si algún proveedor tuvo un
cambio en sus costos, lo puede demostrar y no tiene suficiente margen como para
no traducir esos costos en precios, se discutirá y se consensuará un cambio de
precios, pero esto no ocurrió ni jueves ni viernes", explicó el
funcionario en una entrevista publicada por Página 12.
"Nosotros vamos a ser durísimos con el mantenimiento de los
precios. Vamos a exigir que nadie le mienta ni le robe a la gente porque la
mayoría de los precios en la Argentina no dependen de la cotización del dólar y
en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña", enfatizó.
En el caso de quienes utilizar esa excusa para remarcar, el
ministro señaló que "el Estado nacional se va a hacer presente para poner
las cosas en su lugar, pero también vamos a necesitar que los intendentes, las
organizaciones sociales y los sindicatos nos ayuden a controlar que nadie se
haga el vivo", subrayó el ministro.
Respecto de los sectores especulativos que buscaban una
megadevaluación, Kicillof aseveró que "esto está muy lejos de haber sido
una megadevaluación", y dio como ejemplos las de 2002 "de 214 por
ciento, el famoso Rodrigazo fue de 719 por ciento, en 1981 fue de 226 por
ciento y en 1989 fue 2038 por ciento".
Kicillof desmintió un giro ortodoxo del Gobierno y enumeró
"el Pro.Cre.Ar, una medida de fomento a la construcción de viviendas"
y "el Progresar, que ahora parece que no existe pero son 11.000 millones
de pesos volcados a la actividad económica, destinados puntualmente a sectores
postergados, como los jóvenes hijos de neoliberalismo, de padres desempleados".
"Además lanzamos el Fondear, que también lo
invisibilizaron y son 10.000 millones de pesos en créditos para sectores
productivos, pymes y economías regionales", y citó la obligación de los
bancos de destinar el 5 por ciento de sus depósitos a sectores productivos y a
la inversión con una tasa del 17 por ciento.
"Hay montones de medidas heterodoxas que hemos tomado.
Por eso tenemos apenas un 6,6 por ciento de desempleo. Me parece que esta
cuestión de acusar al Gobierno por muy heterodoxo y después acusarlo por muy
ortodoxo, pierde de vista que el conjunto de las medidas económicas durante los
últimos diez años han tenido objetivos muy claros, que son objetivos políticos,
y eso es lo que no pueden aceptar los sectores más concentrados y más
ortodoxos", analizó.
"No pueden aceptar que hemos puesto la política por
delante de la economía. Nuestro objetivo es reindustrializar la Argentina y que
los sectores trabajadores y más vulnerables recuperen terreno perdido, que
obviamente no se puede recuperar en diez años porque se perdió en décadas y
décadas de desamparo y abandono", concluyó.
El dólar a 8 pesos es "adecuado
para la economía argentina"
El ministro de Economía Axel Kicillof aseguró que "el
tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado" para la economía argentina
y advirtió que "quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un
efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios", pero
"no lo vamos a permitir".
En la entrevista publicada por Página 12, Kicillof afirmó
que "los grandes sectores financieros y concentrados tienen mucha
experiencia en la desestabilización. Pero tenemos las herramientas para
hacerles frente", y agregó que "la cotización del dólar no solamente
tiene que ir contra las expectativas financieras " sino también con
fenómenos reales como "los precios, el comercio exterior, el nivel de endeudamiento".
El ministró vaticinó que los ataques especulativos
continuarán y que deben ser respondidos "con un Estado fuerte y una
población informada", y remarcó que un dólar a 13 pesos "no es
sostenible. Es un dólar de la desocupación, de la timba financiera, pero no de
una Argentina que sigue creciendo".
"Todos los medios y los economistas charlatanes que
decían que el dólar valía un peso, ahora nos dicen que tiene que valer
13", añadió.
El funcionario dijo que los detalles y precisiones sobre el
mecanismo para comprar divisas para atesoramiento serán presentados este lunes por
el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pero anticipó que "la capacidad de
compra estará asociada al nivel de ingreso normal de los individuos" y enfatizó
que el mecanismo de validación de las operaciones será "más transparente" que
el vigente, iniciado cuando comenzaron las restricciones, a fines de 2011.
"El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen",
agregó y especificó que "tienen que ser trabajadores registrados, en relación
de dependencia, autónomos o monotributistas".
"La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del
Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el
caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior,
el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes", detalló.
"En la Argentina hay un problema cultural en relación con el
dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más
pudientes están jugando con la divisa", se explayó el funcionario, quien
consideró que la nueva medida ataca la "presión cultural correspondiente a
la voluntad de tenencia masiva de dólares".
Kicillof evaluó que "frente a las medidas de protección
se gestaron nuevos mecanismos de especulación financiera. Armaron una enorme
bicicleta financiera al costado de la economía legal y formal. Crearon lo que
denominamos un `Banco Central paralelo`", que permitió, a través de
operaciones financieras sofisticadas, "sacar y entrar dólares de la
Argentina por un total de 30 mil millones de dólares desde que se implementaron
las medidas hasta ahora".
"Muchos de los que operaban en el mercado oficial
empezaron a volcarse hacia estos mercados paralelos", puntualizó el
ministro, lo que "comenzó a distraer recursos de la economía real".
"Una vez que se habiliten las compras para particulares
en base a sus ingresos, entendemos que la gente va a tomar la mejor decisión.
Con un límite por mes, pero con la posibilidad de comprar todos los meses, van
a hacerlo donde corresponde", confió.
Kicillof sostuvo que "no hay factores económicos que
expliquen que puede haber problemas en el frente externo. El panorama económico
es muy tranquilo: comercio exterior superavitario, vencimientos de deuda
razonables, un presupuesto que en enero arrojará un equilibrio, una política
monetaria predecible y un contexto internacional que mejora".
"Lo que hay es una situación financiera especulativa
que se traduce a las variables reales", aclaró. "Se puede tener la
cosecha más grande de la historia, pero al mismo tiempo pueden tomar decisiones
especulativas y no liquidar o pujar por importar más fuertemente".
Kicillof dijo que tiene "muy bien documentado que la
parte declarada de la cosecha anterior no exportada alcanza a los 8 millones de
toneladas, que equivalen a 4000 millones de dólares. Sabemos dónde están porque
están declaradas: en silobolsas en campos, esperando".
"Creemos que es aconsejable y conveniente que en lugar
de tener actitudes especulativas hagan su trabajo y exporten", añadió.
Acerca de los ataques especulativos sobre el valor de la
divisa estadounidense, Kicillof precisó que "la campaña sigue. Por eso
tenemos que explicarle bien a la gente que ese dólar que quieren poner a 13 no
es sostenible. Es un dólar de la desocupación, de la timba financiera, pero no
de una Argentina que sigue creciendo".
"Cuando dicen que no tenemos plan económico, en
realidad piden un ajuste del gasto público, contracción monetaria y
megadevaluación. Nosotros hacemos lo contrario. Ellos tienen un manual de la
baja del salario y la desocupación, nuestras medidas no son prefabricadas ni de
laboratorio. Del otro lado actuaron creando un Banco Central paralelo y
acopiando granos. Nosotros también vamos a actuar", afirmó.
"El Gobierno entiende que la cotización que alcanzó el
dólar es una cotización de convergencia, razonable para la economía argentina.
Intentaron llevarla mucho más arriba de 8 pesos. Ese dólar de 13 pesos no es un
dólar que tenga que ver con la situación económica nacional, pero sí que nos
quieren llevar a todos a creerlo. Nosotros vamos a seguir defendiendo la
producción, el empleo, las importaciones, los pagos de desendeudamiento público
y privados", finalizó.
TEMAS RELACIONADOS: