Preocupante situación
Sábado 25 de enero de 2014
Las reglas de juego de la política monetaria del Gobierno de
Cristina Fernández darán un giro este lunes con el levantamiento parcial del
"cepo al dólar", una medida que los expertos ven como una
"señal" al mercado, pero que siembra incertidumbre sobre el futuro
del tipo de cambio y la inflación.
Tras el anuncio sorpresa de que el Gobierno autorizará a
particulares a adquirir dólares para el ahorro, el peso frenó su caída en
8 unidades por dólar y cerró una semana negra en la que acumuló un desplome del
17,47%, con caídas que no se habían visto desde la crisis de 2002.
"El tipo de cambio va a terminar subiendo, eso es
inevitable", indicó a Efe Fausto Spotorno, economista jefe del estudio
Orlando J. Ferreres, quien también aseguró que la depreciación va "llevar
a más inflación".
Para Dante Sica, economista del estudio Abeceb, es una
decisión "muy fuerte" con la que Argentina trata de señalar el precio
de convergencia entre la realidad del peso y el dólar, para hacerse más
atractiva a los inversores, sin embargo, "hay que ver como se
implementa".
Otros expertos, como Carlos Melconian, de M&S
Consultores, señalan que esta medida puede llegar a resultar
"irrelevante" en términos prácticos, ya que "seguir apuntando
estrictamente a lo cambiario es un error".
"Argentina vive una transición -continuó Melconian-. La
idea es atemperar un poco el problema central, que es de origen fiscal, por la
financiación con emisión de moneda. Esto por un lado genera inflación y, por
otro, afectó las reservas (de divisas)".
"Si el Gobierno no logra controlar el déficit fiscal y,
por lo tanto, no logra bajar la emisión (de pesos) vamos a tener una economía
con bastantes inconsistencias", aclaró en el mismo sentido Dante Sica.
Sica advirtió incluso de la posibilidad de llegar a un
escenario del "peor de los mundos", con una economía estancada y alta
inflación.
En total, en los primeros 24 días de 2014, el peso argentino
se había depreciado un 34,22% -más que en todo 2013, cuando retrocedió un
30,92%- a consecuencia de la acelerada liquidación de las reservas de divisas
del Banco Central, utilizadas para el canje de deuda del Estado.
"La pérdida de reservas que estaba teniendo el Banco
Central en las últimas semanas fue muy fuerte", explicó Spotorno, por lo
que el Gobierno, que hasta ahora tenía la política de "cerrar gradualmente
la brecha cambiaria para ir a un tipo de cambio más razonable", tuvo que
"acelerar el paso".
Melconian habló de "fracaso" del cepo cambiario y
señaló que tras la asunción del nuevo equipo económico en noviembre, con el
ministro Axel Kicillof a la cabeza, se tomaron medidas con "diagnósticos
incorrectos", que no sirvieron para frenar la caída de las reservas, en su
nivel más bajo desde 2006.
Sin embargo desde la Confederación General Económica
advierten que "El valor del dólar no generará un espiral
inflacionario".
Ider Peretti, agregó que, por el contrario, permitirá
"mejorar la competitividad en algunos segmentos de la producción y la industria".
"Se ha llegado a un valor convergente del dólar que
permitirá mejorar la competitividad de algunos segmentos de la producción y de
la industria que lo necesitan, sin perder por ello la capacidad adquisitiva de
los argentinos", dijo.
El empresario advirtió que "pese a lo que algunos quieren,
esto no generará ninguna espiral inflacionaria ni devaluatoria".
Peretti cuestionó, además, a quienes "ganan con la
especulación y la incertidumbre".
"Las corridas y golpes de mercado como los de los últimos
días están fomentados por especuladores a los que lo único que les interesa es
desestabilizar al Gobierno y cambiar este modelo económico de desarrollo con
inclusión social", advirtió el líder de la CGE en un comunicado.
Al respecto, sostuvo que se trata de "maniobras
desestabilizadoras propiciadas por los
mismos que desde hace tiempo quieren volver a la época de la dictadura o los
años 90, donde los pocos mandaban sobre los muchos".
"Los que quieren elevar la cotización del dólar a 14 ó 16
pesos son los mismos que llevaron a la Argentina a endeudarse y a dejar al 30%
de la población económicamente activa en la calle. Salen a desestabilizar y a
sembrar dudas e incertidumbre", cuestionó Peretti.
El empresario también puso de relieve que "la maniobra
desestabilizadora coincidió con la adquisición de dólares por parte de Shell;
con el cuestionamiento del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (Mauricio Macri), quien desde DAVOS se quejó porque el Gobierno nacional
no estuvo allí para escuchar los dictados de los más poderosos del mundo, y con
los dichos del presidente de la Sociedad Rural y líder de la Mesa de Enlace,
que llamó a especular y no a producir".
"Llama la atención cómo queda a la vista de todos la
coincidencia de intereses de quienes no quieren el progreso de los argentinos,
sino la ganancia de unos pocos a expensas de todos", arremetió Peretti.
En este contexto, la CGE ratificó "el pleno respaldo a la
conducción económica del Gobierno y a las medidas que buscan incluir cada vez
más argentinos".
"Las medidas que se vienen dictando permiten mejorar la
competitividad y sostener el consumo de los argentinos", sintetizó el titular
de la CGE.
Desde el gobierno, atribuyen la brusca depreciación a
ataques especulativos y el ministro de Economía llegó incluso a señalar como
responsable al máximo ejecutivo de la filial argentina de la petrolera
estadounidense Shell.
Los expertos también identifican como objetivo central del
giro político el freno al pujante mercado negro de divisas, en el que la
cotización no oficial -conocida como "dólar blue"- marcó esta semana
un nuevo precio récord de 13 pesos por dólar.
"El blue es hijo del cepo. El costo inmediato de
flexibilizar el cepo va a ser perder reservas. Tienen que elegir entre perder
reservas o bajar el blue", recalcó Hernán Lancuza, director del estudio
Empiria.
Pese a que tras el anuncio de flexibilización, el
"blue" bajó casi un 8%, desde las consultoras puntualizan que, antes
de aventurar un futuro para el mercado negro de divisas, hay que esperar a ver
cómo funciona la medida y cómo y cuántos dólares permiten adquirir a los compradores.
"Uno puede comprar al tipo de cambio oficial más la
retención del 20 por ciento y luego ir a venderlo al mercado paralelo. Si está
muy apretada la posibilidad de comprar de dólares, va a ser un problema, porque
va a haber más fuga de reservas", concluyó Spotorno.
Ahora todas las miradas estarán puestas el lunes, en ver como reacciona el mercado ante estas medidas, que como siempre ocurre, para algunos son desastrosas, y para otros van por el camino correcto.
TEMAS RELACIONADOS: