El Ministro de Economía en Estados Unidos
Sábado 12 de octubre de 2013
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, ponderó la nueva
alianza estratégica que Argentina acordó con el Banco Mundial, que permitirá al
país obtener nuevos créditos por un monto global de 3.000 millones de dólares
hasta el 2016 para el desarrollo de "programas de inclusión y
empleo".
Este nuevo esquema contrasta con otros entendimientos
alcanzados en el pasado, esencialmente en la década del 90, que eran para
financiar gastos corrientes o servían a los intereses del mercado.
"Hay un nuevo escenario de oportunidades para financiar
el desarrollo y no la especulación financiera o blindar a los bancos",
dijo a Télam el ministro durante una pausa de las deliberaciones del Comité
monetaria y Financiero del FMI y el Comité de Desarrollo del Banco Mundial, del
que toma parte.
Lorenzino, al referirse a la estrategia del Banco Mundial y
la Argentina para el período 2014-2016, dijo que "incluye la ampliación e
incorporación de nuevos programas para el desarrollo, esto implicará
desembolsos por aproximadamente 1.000 millones de dólares por año".
"Son 3.000 millones para programas de inclusión y
generación de empleo", subrayó, tras comparar este acuerdo con el
financiamiento conseguido en la década pasada, donde "los préstamos eran o
bien del mercado, o bien de organismos para cubrir gastos corrientes".
Lorenzino confirmó que "la estrategia va a ser tratada
por el directorio en diciembre, y estamos muy satisfechos porque tenemos muy
buenos programas para incorporar que se enfocan en el mejoramiento de la
educación rural, la inclusión laboral de jóvenes, el abastecimiento energético
del sector rural y la prevención y control de enfermedades".
Agregó que se trata de una "agenda concreta que los
gobernadores (del BM) conocen muy bien porque son programas que se ejecutan con
las provincias. Algunas de ellas como las (reparación histórica) del Norte
Grande, que tienen un programa exclusivo para solucionar los déficits de
infraestructura".
El ministro dijo que en el Gobierno "estamos muy
satisfechos de que a los diez años de política de crecimiento con inclusión
llevados adelante, ahora le estamos dando un nuevo horizonte de 3 años más de
financiamiento y esto permite trabajar objetivos de mediano y largo plazo, no solo
económicos sino sociales".
Respecto a los temas abordados durante la asamblea que se
desarrolla en Washington, Lorenzino ponderó el documento del Comité del FMI que
puso al tema de la crisis de "deudas soberanas como un tema central"
de discusión, en línea con lo que viene sosteniendo la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en los foros internacionales en los que participa, entre
ellos el G-20 y la Asamblea de Naciones
Unidas realizada en septiembre último.
El ministro celebró que "en la agenda Global, cada vez
aparece más clara en los documentos finales" la estrategia que aplicó la
Argentina de "crecimiento con inclusión", pero "sobre todo en la
propia agenda de los organismos, por eso pudimos avanzar en la Estrategia País con
el Banco Mundial".
Lorenzino participa de las deliberaciones del Comité de
Desarrollo del Banco Mundial, tras haber mantenido reuniones con el titular del
Banco Mundial, Jim Yong Kim, y haber desarrollado una serie de encuentros sobre
temas de interés para el gobierno argentino como la inminente puesta en marcha
del IPC nacional. Este último tema fue abordado con funcionarios del FMI.
Además de otros encuentros con pares del G-20 y G-24, la
agenda de trabajo en Washington incluyó una reunión regional de gobernadores
del BID, en el que participaron el titular del esa cartera, Luis Alberto
Moreno; la director gerente del FMI, Christine Lagarde, y el titular del Tesoro
de Estados Unidos, Jack Lew.
La estrategia con el Banco Mundial se terminó de coronar a
la par con el anuncio de un acuerdo con cinco empresas internacionales que
tienen laudos favorables en el CIADI, el tribunal que administra diferencias
entre países y transnacionales.
El acuerdo alcanzado le permitirá a la Argentina normalizar
su deuda, por 677 millones de dólares y lograr a la vez, financiamiento para
inversiones energéticas.
TEMAS RELACIONADOS: