Con fines "absolutamente pacíficos"
Jueves 27 de junio de 2013
El ministro de Planificación Federal Julio De Vido destacó la trayectoria de la Argentina en la
actividad atómica "con fines exclusivamente pacíficos", y aludió al
Plan Nacional Nuclear que lleva adelante el país.
"El Plan Nuclear
continuará con la decisión de construir la Cuarta y la Quinta central
nuclear", aseguró Julio De Vido, y estimó que la participación de este
tipo de energía podría llegar a representar entre 15 y 18 por ciento del total
del consumo del país.
El funcionario expuso en la Conferencia Internacional
Ministerial sobre Energía Nuclear en el Siglo XXI, que se desarrolla hasta este
sábado en San Petersburgo, donde explicó que el Plan Nuclear lanzado en 2006
"fue transformado en Política de Estado de la Argentina por Ley del
Congreso de la Nación".
Indicó que este plan "contempla en su conjunto una
inversión de 42.000 millones de dólares hasta el año 2023".
Al respecto, precisó que "teniendo en cuenta que la Argentina
posee 41 millones de habitantes, esta cifra global representa una inversión de
1.020 dólares per cápita entre los años 2006 y 2023, de los cuales ya se
encuentra ejecutado el 15 por ciento".
Cooperación con Estados Unidos
Previo a esta presentación, De Vido se reunió en San Petersburgo
con el subsecretario de Energía de EEUU, Daniel Poneman, y hubo un compromiso
de profundizar y ampliar la cooperación entre los dos países.
En el ámbito de la energía nuclear, ambos funcionarios
destacaron la participación de empresas estadounidenses en el sector, como
General Electric, que ganó la licitación para proveer turbinas de vapor para la
extensión de vida de la Central Nuclear Embalse y otra para la Central Térmica
Vuelta de Obligado.
En su presentación en la Conferencia, De Vido difundió datos
económicos y remarcó que la economía argentina "en los últimos 10 años
creció al promedio anual del 8 por ciento, marcando el récord histórico de
mayor etapa de crecimiento del país"
Aseguró que "la desocupación disminuyó del 25 al 7,9%,
los salarios y jubilaciones promedios medidos en dólares aumentaron 260%, su
comercio con el mundo se multiplicó por 3, el parque automotor se
duplicó".
En ese periodo, dijo, "la demanda de potencia eléctrica
se expandió 60%, la de gas natural 40% y el consumo energético por hogar se
duplicó, pasando a 2,6 barriles de petróleo equivalentes por año".
"Por eso -agregó- Argentina necesita y requiere más
energía nuclear, lo que permitirá sin lugar a dudas acompañar este crecimiento
económico diversificando su matriz energética".
De Vido recordó que la Argentina es el país de América
latina que inauguró la primera central nuclear, Atucha I (347MW) en l974.Se
refirió también al proceso de extensión de la vida util de Embalse(650MW), por
30 años, que demanda 200 millones de dólares y la inauguración de Atucha
II(745MW) para antes de fin de año.
Reiteró que el Plan Nuclear continuará con la decisión de
construir la Cuarta y la Quinta central nuclear, y precisó que la primera de
éstas será de Uranio Natural, pero la otra será de Uranio Enriquecido,
representando el ingreso de Argentina a esta tecnología.
Al respecto, indicó que para el ingreso de Argentina en la
tecnología de Uranio enriquecido estan precalificados proveedores como
Westinghouse y General Electric de Estados Unidos, Kepco de Corea, Rosatom de
Rusia, CNNC de China y Areva de Francia.
Mencionó otro pilar tecnológico de la actividad local
"el desarrollo de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem),
primer central nuclear de potencia, complemante argentino".
El reactor Carem ocupará un lugar estratégico para generar
electricidad en bajas y medianas potencias, y permite el abastecimiento eléctrico de regiones aisladas
o alejadas de las principales ciudades, donde el transporte de energía desde
grandes centrales lejanas encarecería el costo de la electricidad.
En cuanto a cooperación bilateral, indicó que la CNEA y la
Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) avanzaron hacia la
consolidación del proceso de integración iniciado hace más de dos décadas, firmándose en Buenos Aires
en enero del 2011 el acuerdo para el desarrollo de la ingeniería básica común a
los dos reactores de investigación "gemelos", actualmente en
ejecución.
El Mecanismo de Integración y Cooperación Bilateral
Argentina-Brasil (Micba), que llevó a la conformación de la Comisión Binacional
de Energía Nuclear (Coben), permitió sentar las bases para la concreción del
Proyecto de los reactores RA-10 en Argentina y RMB (Reactor Multipropósito
Brasilero) como uno de los hitos de mayor relevancia en la relación bilateral.
TEMAS RELACIONADOS: