El jefe de Senadores dejó en claro la opinión del gobierno
Domingo 16 de junio de 2013
El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria,
Miguel Ángel Pichetto, indicó que "la Corte (Suprema de Justicia) no es un
suprapoder y, tiene que ejercer con prudencia y responsabilidad", en el marco
de la jornada "La sociedad le habla a la Justicia", que organizó ayer el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en la provincia de
Neuquén.
Pichetto realizó estas declaraciones en el marco de la
jornada "La sociedad le habla a la Justicia", que organizó el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en la provincia de Neuquén.
"La Corte no está por encima de los otros poderes y debe
actuar con responsabilidad, estableciendo las atribuciones propias que son del
Parlamento", expresó.
El funcionario aseguró que "no sirven los jueces que son
teóricos cuando desconocen lo que pasa en lo público, no tienen una visión del
Estado y se equivocan gravemente cuando toman decisiones judiciales afectando
el interés de las grandes mayorías y del Estado Nacional".
Pichetto calificó además como "realmente lamentable" el
fallo en primera instancia de la doctora Servini de Cubría declarando la
inconstitucionalidad de la ley en cuatro artículos de la norma limitando la
convocatoria a elecciones.
La jornada, que tuvo lugar en la Universidad Nacional del
Comahue de la capital neuquina, tuvo como objetivo debatir los alcances de la
reforma judicial impulsada por el Gobierno de la Nación, y contó con la
presencia de representantes de las provincias de Neuquén y Río Negro,
funcionarios y legisladores nacionales y provinciales, académicos, abogados,
referentes de organizaciones sociales, trabajadores judiciales y estudiantes
universitarios, entre otros.
Por su parte, el senador nacional Marcelo Fuentes, durante
su intervención, expresó que "la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) ha
señalado con absoluta claridad el camino correcto, que somos nosotros, el
pueblo, los que debemos organizarnos y no dar ni un paso atrás en esta década
ganada".
Además, destacó la presencia de los jóvenes y señaló que son
"la herramienta central de la transformación".
Fuentes explicó que "es histórico, toda vez que se expanden
derechos o se limitan privilegios, aquellos sectores que tienen afectados sus
intereses generan una batalla cultural", al mismo tiempo que expresó que dichos
sectores "pretenden una democracia tutelada", es decir, "una democracia
siempre y cuando los sectores populares no pongan en riesgo sus intereses",
"Tenemos el derecho al debate constitucional y es el deber
que se nos niega constante y espuriamente a partir de un juego bastardo de
disminución del debate", concluyó el Senador.
A su turno, el gobernador de la provincia de Río Negro,
Alberto Weretilneck, cuestionó "cuál es el motivo tan pecaminoso de que el
pueblo argentino pueda elegir a aquellas personas que tienen la capacidad de
elegir jueces y evaluar el desempeño de los mismos; si el pueblo tiene la
inteligencia, la facultad, el derecho de elegir a un intendente, de elegir a un
gobernador, a un senador, a un presidente".
"Creo -añadió- que esencialmente es la última gran batalla
contra un núcleo cerrado, elitista, que piensa en sus intereses y que no piensa
en los intereses de la gente, pero fundamentalmente es el único poder del
Estado que no acompañó la transformación democrática de la Argentina".
El subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Franco
Picardi, se refirió también al fallo de la jueza Servini de Cubría y sostuvo
que "están intentando cercenar la participación popular, el derecho de los
ciudadanos a elegir a sus representantes en el órgano político del Poder
Judicial", y sostuvo que es una muestra más "del poder corporativo".
En la jornada se expuso sobre el ingreso democrático al
Poder Judicial y la Transparencia en la Justicia; la Agilización de la Justicia
a través de las nuevas Cámaras de Casación; el uso de las Cautelares y la
defensa de los intereses del Estado, y el nuevo Consejo de la Magistratura y la
Participación Popular.
El Congreso se realizó en el marco de los "Encuentros
Federales" que organiza el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y que
comenzó en mayo en la Universidad Nacional de La Matanza, continuó en la
provincias de Tucumán y Catamarca a principios de junio, y proseguirá en
Córdoba, el jueves 27 de junio, y el 29 en Salta y Jujuy.
TEMAS RELACIONADOS: