Disertó en Brasilia
Martes 02 de abril de 2013
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias,
valoró en Brasilia el proceso de reducción de la pobreza en América Latina,
pero alertó de que debe consolidarse, pues muchos de quienes salieron de la
miseria aún pueden volver a la situación anterior.
"En general, América Latina hoy está muy bien
administrada", dijo Iglesias en un seminario económico en la capital
brasileña, en el que si bien destacó la importancia de la lucha contra la
miseria, puntualizó que "muchos de los que salieron de la pobreza están en
el límite y pueden volver" a ella.
"La reducción de la pobreza no es sólo en Brasil.
También es en Argentina, en México y casi todos los países" de la región,
indicó Iglesias, quien pidió evitar la "euforia" que existe sobre la
situación económica latinoamericana y aprovechar el momento para consolidar los
cambios sociales experimentados en los últimos años.
"Es una euforia que no se vio antes", declaró el
titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), pero aclaró que al
riesgo de una reversión del actual cuadro también se añade el hecho de que con
el "crecimiento de las clases medias se generan nuevas demandas" que
deberán ser atendidas por los Gobiernos.
Según Iglesias, el crecimiento económico de la región ha
llevado a muchos analistas a pensar que "estamos en la que puede ser la
década de América Latina", pero apuntó que "si fuera así, eso no será
gratis".
Para que eso sea una realidad, afirmó que "se deberá
contar con unas condiciones internacionales favorables y seguir con políticas
inteligentes y con visión de largo plazo".
Entre esas políticas, destacó como "fundamental"
que se haga una "apuesta firme en la revolución de la educación, la
competitividad y la innovación", tres factores en los que la mayoría de
los países de América Latina aún requieren de un mayor grado de desarrollo para
apalancar el buen momento económico.
También aseguró que se debe "pensar seriamente el papel
de la integración" latinoamericana, sobre todo frente a la negociación de
"mega-acuerdos" comerciales, como el que se proponen alcanzar la
Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Esas grandes negociaciones, en opinión de Iglesias, han
comenzado a gestarse fuera del marco de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), lo cual representa "una alarma para el sistema y las propias reglas
multilaterales" y obliga a América Latina a "repensar sus modelos de
integración".
Según Iglesias, las últimas grandes crisis han demostrado
que "se acabó la previsibilidad" en un mundo que "está en
transformación" y en el que "es muy difícil anticipar"
situaciones.
Sin embargo, sostuvo que todo indica que "dentro de
pocos años las economías emergentes superarán a las del mundo desarrollado de
hoy", lo cual "no será fácil de compaginar" y puede llevar a la
constitución de un nuevo "orden mundial".
En el caso de América Latina, afirmó que podrá "contribuir
mucho a la construcción de ese nuevo orden", pero consideró que para ello
la región deberá mantener la disciplina y el rigor fiscal que la han mantenido
al margen de la crisis, y profundizar las políticas de inclusión social que han
fortalecido sus mercados internos
TEMAS RELACIONADOS: