Andalucía ha experimentado un notable aumento en la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia, con un incremento del 24,9% entre 2018 y 2023. Durante este período, el número de envases dispensados pasó de 134.991.573 a 168.715.483. Este crecimiento revela una tendencia clara: se han dispensado más envases a mujeres que a hombres, con una brecha de género que ha fluctuado entre el 13,5% y el 16,1%. En 2023, se registró un 14,7% más de mujeres que hombres recibiendo medicamentos.
Estas cifras son parte del estudio ‘Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía’, elaborado por la Consejería de Salud y Consumo y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). El análisis busca identificar las características de salud en la población adulta y las desigualdades por género.
Datos sobre la dispensación de medicamentos
En el último año analizado, las mujeres recibieron un total de 96.748.354 envases, mientras que los hombres solo 71.967.129. El estudio destaca que los medicamentos más dispensados fueron los antihipertensivos (14,8 millones) y los analgésicos y antipiréticos (7,2 millones). Sin embargo, se observó un mayor número de envases de ansiolíticos dispensados a mujeres, con una diferencia del 46,4%; además, el 73,2% de los antidepresivos y el 67,6% de los ansiolíticos se recetan a ellas.
A pesar de que las brechas son favorables para las mujeres en la mayoría de los tipos de medicamentos, existen excepciones como los agentes antitrombóticos e insulinas. Según datos del Servicio Andaluz de Salud, desde 2018 hasta 2023 ha aumentado el porcentaje anual de personas a quienes se les dispensa algún medicamento, con un crecimiento más significativo entre las mujeres (7,5 puntos porcentuales) en comparación con los hombres (6,4).
Tendencias por edad y policonsumo
A medida que aumenta la edad, también lo hace la dispensación de medicamentos para ambos géneros; sin embargo, la brecha disminuye a partir de los 65 años. Las diferencias son más marcadas entre los 30 y 44 años y entre los 45 y 64 años. El estudio también señala que el consumo elevado —definido como tomar cinco o más medicamentos— es mayor entre las mujeres en todas las encuestas realizadas desde 2007 hasta 2023.
En particular, en 2023 se identificó un aumento del 4,8% en el policonsumo femenino respecto al masculino. La mayor disparidad se observa en el grupo etario superior a los 75 años, donde hay una diferencia favorable hacia las mujeres del 13,9%.
Diferencias según variables demográficas
A nivel general, las mujeres superan a los hombres tanto en consumo total como en policonsumo dentro de diversas categorías demográficas —incluyendo clase social y nivel educativo— siendo especialmente notorio entre aquellos con estudios primarios (12,4 puntos más). Además, el consumo es mayor entre personas nacidas en España comparado con aquellas nacidas fuera del país.
A pesar de que el mayor consumo se registra en capitales andaluzas, las brechas son más amplias en poblaciones pequeñas (de 10.000 a 50.000 habitantes), así como en provincias como Córdoba, Huelva y Málaga.