red.diariocritico.com
Torrelodones ofrece consejos para combatir la procesionaria del pino
Ampliar

Torrelodones ofrece consejos para combatir la procesionaria del pino

El Ayuntamiento de Torrelodones ha cerrado las inscripciones para solicitar ayudas contra la procesionaria del pino, un insecto que puede causar problemas de salud debido a sus pelos urticantes. Se recomienda a los propietarios de parcelas mantenerlas limpias y tratar la plaga con especialistas. La prevención y control deben realizarse en períodos específicos del año, desde septiembre hasta agosto, utilizando métodos que minimicen el impacto ambiental. Es crucial evitar el contacto con las orugas y sus nidos, especialmente en áreas frecuentadas por niños y mascotas. Para más información sobre cómo hacer frente a este problema, visita el enlace.

Los peligros que representa la procesionaria del pino y las estrategias para prevenir su proliferación

El 15 de septiembre marcó el cierre de inscripciones para solicitar ayudas destinadas a tratamientos contra la procesionaria del pino, según informó el Ayuntamiento. A lo largo del año, el Consistorio lleva a cabo labores de control y tratamiento de plagas en el arbolado público, incluyendo áreas forestales. Sin embargo, es responsabilidad de los propietarios mantener sus parcelas en condiciones adecuadas, tal como establece la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid y la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente.

La procesionaria del pino es un insecto que se mueve en fila india, lo que le da su nombre, y anida principalmente en coníferas. Aunque este insecto puede tener interacciones beneficiosas con el ecosistema, también representa un riesgo significativo. Sus pelos urticantes pueden causar reacciones alérgicas, irritaciones cutáneas y problemas respiratorios en casos severos.

Consejos para manejar la situación

Ante la presencia de procesionaria en propiedades privadas, se recomienda a los vecinos contactar a especialistas en tratamientos anti-plagas. Este insecto puede afectar tanto a personas como a animales, especialmente durante los meses más fríos y primaverales. Por ello, se aconseja evitar tocar las orugas o sus nidos al visitar zonas ajardinadas como colegios, parques o áreas caninas. En caso de plaga, es fundamental restringir el acceso de niños y mascotas a las áreas afectadas.

El momento adecuado para iniciar un tratamiento depende del ciclo biológico del insecto. Existen calendarios orientativos que indican los períodos más propicios para prevenir y controlar la procesionaria en la región. Estos períodos pueden variar según las condiciones climáticas anuales.

Calendario de tratamientos

A continuación se presentan los tratamientos recomendados junto con sus períodos:

  • Tratamientos preventivos cuando las orugas están en bolsones (de septiembre a octubre).
  • Eliminación mecánica de bolsones en árboles infestados y monitoreo (de noviembre a enero).
  • Uso de trampas de collar cuando las orugas descienden al suelo (de febrero a marzo).
  • Labores culturales y control del entorno durante la fase de pupación (de abril a junio).
  • Trampas de feromonas cuando vuelan las polillas adultas (de junio a agosto).

La fumigación con agentes biológicos, como Bacillus thuringiensis, debe ser considerada únicamente cuando sea estrictamente necesaria. El objetivo primordial es reducir el impacto ambiental mientras se protege tanto la biodiversidad como la seguridad de los vecinos y sus mascotas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios