red.diariocritico.com

El estrés proviene más de nuestros pensamientos que de la realidad, según experta en mindfulness

“Lo que más nos estresa es el pensamiento, no la realidad. A veces la realidad es dura, pero aún es más duro todo lo que yo me digo sobre lo que me está pasando”, afirma Alma Fernández, trabajadora social e instructora de mindfulness. Durante el curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC), titulado Autocuidado y autoconocimiento desde el mindfulness y la no dualidad, celebrado en Laredo, Fernández ha compartido su visión sobre esta práctica cada vez más popular. Su curso ha logrado llenar todas sus plazas, reflejando un creciente interés por el mindfulness y sus beneficios.

Fernández explica que “el mindfulness” -traducido como ‘atención plena’- “me ayuda a darme cuenta de lo que me pasa. A salir del piloto automático y volver al presente”. Según ella, este enfoque permite a las personas tomar conciencia de sus emociones y pensamientos, evitando quedar atrapadas en narrativas mentales que generan sufrimiento. “No soy lo que siento, ni lo que pienso, ni siquiera lo que me pasa. Soy lo que observa todo eso. Y eso, cuando lo ves, es liberador”, sostiene.

EL DESAFÍO DEL PRESENTE

Para la instructora del centro Kalpa de Laredo, aprender a estar en el presente representa uno de los mayores desafíos personales: “La mente se va, se anticipa, planifica y se preocupa. Cuesta mucho estar en el ahora”. Este proceso de atención plena busca precisamente enseñar a las personas a centrarse en el aquí y el ahora.

“Estar bien no significa que no me pase nada malo; estar bien es poder vivir lo que me pasa”, asegura Fernández. Esta perspectiva implica dejar de luchar contra las experiencias negativas: “Si dejo de pelear con lo que me está pasando, ya hay una parte de mí que empieza a estar bien”.

OBSERVACIÓN SIN JUICIO

La práctica del mindfulness también aboga por observar sin juzgar. Fernández comenta: “Esto es muy difícil porque estamos constantemente juzgando: esto me gusta, esto no me gusta”. El entrenamiento en mindfulness consiste en observar la realidad tal como es, sin añadir juicios o interpretaciones.

Pone un ejemplo claro: “Cuando yo juzgo lo que estoy sintiendo, si tengo ansiedad y me digo ‘esto no debería estar aquí’, ya no solo tengo ansiedad; tengo ansiedad más lucha. Eso genera más sufrimiento”. Así, enfatiza la importancia de observar los pensamientos sin identificarse con ellos para reducir el sufrimiento.

TÉCNICA DE ESCUCHA ACTIVA

Durante el curso mencionado anteriormente, una de las técnicas abordadas fue la escucha activa, entendida como escuchar al otro sin emitir juicios ni opiniones. Fernández señala cómo muchas veces interrumpimos a quienes nos hablan para ofrecer soluciones en lugar de simplemente escuchar.

Propone un ejercicio interesante: “Escuchar a alguien ‘como si fuese un árbol’. No te muevas, solo mira y observa a esa persona mientras te cuenta su historia. Con atención demuestras amor”.

SILENCIO Y CONEXIÓN EMOCIONAL

Al ser preguntada sobre cómo mejorar la habilidad para escuchar sin juzgar, Fernández aconseja: “Silencio. Conexión con la mirada. Presencia”. Esto implica mantener la calma interior y abrirse a acompañar al otro con atención genuina.

Asegura que al volcar opiniones propias sobre otra persona se impide su proceso individual: “Cuando tú vuelcas tu opinión, estás volcando tus propias ideas... Pero tú no eres esa persona”.

AUMENTO DEL INTERÉS EN EL MINDFULNESS

El interés por disciplinas como el mindfulness ha crecido significativamente en los últimos años. Según Fernández, las personas buscan herramientas para mejorar su bienestar tras experiencias difíciles o simplemente por curiosidad. “Llegan desde muchos lugares”, explica.

Aquellos interesados en iniciarse en este mundo deberían comenzar observando su respiración y creando espacios de calma para reflexionar sobre qué les roba la tranquilidad. Identificar estos factores es crucial para tomar decisiones sobre cómo manejarlos.

MINDFULNESS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Al abordar los beneficios del mindfulness en niños y niñas, Alma Fernández destaca su potencial transformador: “Es una herramienta de autocuidado comparable a ir al psicólogo o llevar una alimentación sana”.

Cree firmemente que fomentar el autoconocimiento entre los más jóvenes puede tener un impacto positivo en la sociedad: “Si ponemos la semillita [del autoconocimiento] en cada niño y niña... sería maravilloso”. Además, considera que estas prácticas pueden ayudar a combatir discursos polarizados y fomentar empatía entre individuos con diferentes ideologías.

En conclusión, Alma Fernández resalta cómo el mindfulness puede contribuir a expandir la conciencia colectiva y unir a las personas más allá de sus diferencias ideológicas.

Alma Fernández, trabajadora social e instructora de mindfulness en el Centro Kalpa durante un descanso del curso de verano dirigido por ella en Laredo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios