red.diariocritico.com

La exposición del Tesoro de Tomares atrae a más de 33.000 visitantes en el Arqueológico Nacional

La exposición del Tesoro de Tomares atrae a más de 33.000 visitantes en el Arqueológico Nacional
lunes 04 de agosto de 2025, 12:15h

La exposición titulada ‘Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares’, que presenta tres de las diecinueve ánforas llenas de monedas romanas, ha atraído a más de 33.000 visitantes desde su inauguración el pasado 12 de mayo en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Este evento forma parte del programa del museo dedicado a los hallazgos arqueológicos más recientes y significativos en España.

Según la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, la muestra tiene una importancia considerable para el Arqueológico de Sevilla. “No solo revela el trabajo de investigación y conservación de este conjunto monetario, sino que también conecta al público con el museo, cuyo edificio principal, el antiguo Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de 1929, está cerrado por reformas”, explicó Del Pozo.

Éxito en visitas y relevancia cultural

Del Pozo valoró “muy positivamente” el registro de asistencia a la exposición, que ha superado su ecuador. “Más de treinta mil personas han mostrado interés por una muestra que evidencia la solidez del sistema arqueológico, científico y museístico andaluz. Hemos respondido a este desafío implementando proyectos de investigación, métodos de conservación preventiva y programas comunicativos para el disfrute ciudadano”, agregó.

La exposición permanecerá abierta en Madrid hasta el 28 de septiembre. Organizada por el Museo Arqueológico Nacional en colaboración con la Junta de Andalucía, cuenta con los comisarios Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, conservadores del Museo Arqueológico de Sevilla. Ellos han investigado las circunstancias históricas del hallazgo y los valores patrimoniales asociados a las más de 50.000 monedas que contenían las ánforas.

Análisis arqueológico y contexto histórico

La investigación sobre el sitio exacto –el Parque Olivar del Zaudín en Tomares– ha revelado que las diecinueve ánforas utilizadas como contenedores para las monedas datan entre finales del siglo III e inicios del IV. Estas estaban enterradas bajo un edificio perteneciente a una hacienda olivarera cercana a Híspalis. Desde el puerto romano de Sevilla se exportaba gran parte del aceite bético hacia Roma.

En colaboración con la Universidad de Sevilla, se lleva a cabo un proyecto multidisciplinar que ha confirmado que todas las ánforas contenían una media de 2.800 monedas, conocidas como nummus, acuñadas en bronce con un recubrimiento superficial de plata. Los análisis físico-químicos y estudios numismáticos han proporcionado información valiosa sobre un periodo histórico marcado por la inestabilidad.

Un tesoro significativo en tiempos difíciles

Este conjunto monetario es uno de los más grandes encontrados, solo superado por otro hallazgo en Misurata (Libia). Se sitúa a finales del siglo III, durante un periodo donde el emperador Diocleciano intentó estabilizar el imperio dividiendo el poder entre varios gobernantes. Sin embargo, esta reforma fracasó, intensificando los conflictos bélicos y aumentando la incertidumbre política y económica.

A medida que se depreciaban estas monedas –con apariencia plateada pero compuestas principalmente por bronce– se acumularon entre aquellos obligados a realizar pagos significativos, como fue probablemente el caso del propietario de la villa romana del Olivar del Zaudín.

En esta muestra temporal del Museo Arqueológico Nacional se pueden observar tres recipientes originales: dos sellados con su contenido intacto y uno fragmentado junto a casi tres mil monedas. Para contextualizar históricamente la exhibición, se incluye una selección representativa de monedas acuñadas por los nueve emperadores que gobernaron durante este periodo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios