La historia clínica electrónica está
totalmente implantada en siete hospitales
Sanidad quiere que el próximo año la historia clínica electrónica esté implantada en todos los hospitales de la Comunidad
Sáez Aguado confía en que la reforma local permita mantener el modelo de colaboración de los consultorios locales
lunes 11 de noviembre de 2013, 13:14h
La Consejería de Sanidad de Castilla y León
evaluará el grado de implantación de la historia clínica electrónica y
de las nuevas tecnologías en los hospitales, donde espera generalizar la
integración de las mismas el próximo año.
Así lo ha afirmado el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, quien ha presentado junto al managing director de Himss Europe,
Rainer Herzog, el acuerdo entre el Gobierno autonómico y esta sociedad
para llevar a cabo esta evaluación.
De esta forma, Sáez Aguado ha explicado que en los próximos meses,
probablemente en el primer semestre de 2014, se cuente con un informe
"amplio" sobre la implantación de estas nuevas tecnologías en los
hospitales y a partir de ahí se actúe "en consecuencia" para progresar
en este camino.
El consejero ha explicado que la historia clínica electrónica está
totalmente implantada en siete hospitales y en el resto se encuentra en
desarrollo, mientras que todos tienen instalados las aplicaciones de
sus diferentes departamentos. Ahora, ha añadido, lo que falta es un
nivel de integración de todos estos sistemas, que en diciembre se
comenzará a implantar, en principio en urgencias y luego en el resto de
servicios.
"Se trata de que a lo largo de 2014 se haya generalizado la
implantación en todos los centros y a partir de ahí ver el grado que
obtienen", ha señalado el consejero, quien ha aclarado que esto no
supondrá coste alguno a la Administración.
Para ello, Himss realizará una evaluación de la historia clínica
electrónica de acuerdo con el modelo de adopción conocido como 'Escala
Emram', de manera que cada centro hospitalario obtendrá un nivel que va
de 0 a 7, en el que el mínimo reflejaría la falta de implantación de
nuevas tecnologías en un centro y el siete una interconexión de todos
estos sistemas, es decir, hospitales "sin papeles".
La evaluación también alcanza procesos como la petición y
prescripción electrónica, la dispensación y administración segura de
medicamentos, el uso de nuevas tecnologías, la utilización de sistemas
de soporte a la toma de decisiones clínicas o los avances en la
adquisición y distribución de imágenes médicas, entre otros aspectos.
Sistema europeo
La Comunidad será la tercera, además de Madrid y Cataluña, en usar
esta herramienta de calidad que constituye un estándar de buenas
prácticas y facilita a los hospitales la comparación con otros centros
de todo el mundo, así como conocer otras iniciativas que se llevan a
cabo.
Además, supone un ejercicio de "transparencia", ha dicho el
consejero, quien espera que se obtengan buenas valoraciones en unos
casos y "no tan buenas" en otros, aunque la Consejería pretende que en
el próximo año se homogeneice la implantación de las nuevas tecnologías y
en aquellos centros en los que tienen un menor desarrollo se dé un
"empujón".
En la misma línea, el consejero ha recordado que se trabaja en un
sistema de información de los pacientes para que se pueda consultar
desde cualquier punto, mientras que en el Sistema Nacional de Salud se
elabora otro sistema para poder acceder a un resumen de la historia
clínica, también desde toda España.
En cuanto a la valoración de Himss, en el caso de España se
encuentra bastante extendida, ya que un 47 por ciento de los hospitales
participan en este sistema de evaluación y diez tienen un nivel 6 y uno
un 7, números "extraordinarios", según Herzog, quien ha concretado que
hasta nivel 5 el proceso que llevan a cabo se hace telefónicamente y, si
es superior, se gira una visita al centro hospitalario.
Himss es una sociedad de sistemas de información y gestión en
sanidad que cuenta con más de 50.000 miembros individuales (de los que
el 70 por ciento trabaja en centros sanitarios, instituciones
gubernamentales y organizaciones sin ánimo de lucro), además de 570
miembros corporativos y más de 225 organizaciones afiliadas que
comparten la misión de transformar la sanidad a través de un eficiente
uso de las tecnologías de la información y los sistemas de gestión.
Consultorios locales
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, ha manifestado su confianza en que la reforma local que pretende
aprobar el Gobierno central permita mantener el modelo de colaboración
que se mantiene en Castilla y León para la sostenibilidad de los
consultorios locales.
Sáez Aguado, en una rueda de prensa para presentar la futura
evaluación de la implantación de la historia clínica electrónica, ha
recordado que la Comunidad ha apostado por la descentralización en
Atención Primaria y cuenta con el mayor número de consultorios locales,
más de 3.600, un 36 por ciento del total de España para una población
protegida por el sistema sanitario de un 5 por ciento que tiene la mayor
frecuentación de toda el país en visitas a enfermeras y médicos en
Atención Primaria.
Sin embargo, ha destacado que se ha hecho una apuesta sostenible
gracias a un modelo en el que los municipios aportan infraestructuras y
contribuyen al mantenimiento y la construcción de los centros, en
definitiva un "modelo de éxito".
Así, espera que los cambios en la reforma local no "quiebren" este
modelo y ha recordado que el Gobierno de Castilla y León ha hecho
propuestas para modificar el proyecto de ley y enmendarlo, de manera que
confía en que no se modifique y se pueda seguir planteando el sistema
de la forma actual.