El sector apícola da trabajo a más
de 4.000 personas en la Comunidad
La mayor planta de envasado de miel de España, en Aldeatejada (Salamanca)
Silvia Clemente visita las nuevas instalaciones de la empresa Feyce
jueves 12 de septiembre de 2013, 20:39h
El municipio de Aldeatejada (Salamanca) cuenta con la mayor planta de envasado de miel de España, de la empresa Feyce, que dispone de unas nuevas instalaciones en una superficie de 76.000 metros cuadrados.
Esta entidad privada se marcó el objetivo de alcanzar en 2015 un envasado total al año de 6,5 millones de kilos de este producto alimentario apícola, una cifra que ya ha alcanzó en el pasado ejercicio gracias a su venta nacional e internacional.
La compañía se ha marcado llegar a los diez millones en 2020, lo que, de lograrse, supondría envasar una cifra similar a la mitad de toda la miel que se consume al año en España, ha detallado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, en presencia de los máximos responsables de la empresa.
Clemente ha visitado las nuevas instalaciones que han permitido crear sobre suelo salmantino "la planta envasadora de miel más importante e innovadora que hay en España, y de las más novedosas de la Unión Europea".
La inversión realizada ha ascendido a 8,2 millones de euros y ha contado con una ayuda de la Consejería de Agricultura y Ganadería de 1,1 millón de euros. Además, las mejoras han permitido incrementar los puestos de trabajo directos al pasar de 13 a 22, los trabajadores que actualmente hay en la planta.
En la apertura oficial han estado presentes, además de la consejera, distintas autoridades en representación de instituciones y entidades como la Diputación de Salamanca, el Ayuntamiento de Salamanca capital, Ayuntamiento de Aldeatejada, Universidad de Salamanca, Cámara de Comercio e Industria y Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos, entre otros.
Planta de amplias dimensiones
La nueva planta de envasado de la empresa Feyce permite aumentar su capacidad de almacenamiento de materias primas, producto terminado y material destinado al envase y embalaje; aumentar y mejorar tecnológicamente la capacidad de producción de la industria, hasta 72.000 kilogramos al día de miel.
Además estas nuevas instalaciones facilitan tener el proceso" más avanzado tecnológicamente para el tratamiento de la miel en frío". Lo que posiciona a esta industria como la empresa "más innovadora" del mercado europeo, según los datos aportados por la consejera.
Las mejoras permiten, igualmente, conseguir una distribución "funcional y lógica" de las distintas dependencias de la industria; mejorar el equipamiento de la planta, al conseguir mayor rendimiento y grado de automatización; y aumentar la seguridad alimentaria, laboral e industrial, y el respeto al medio ambiente.
Feyce
Feyce tiene sus orígenes en Valero (Salamanca), un municipio de la comarca de la Sierra de Francia. Desde sus comienzos en 1910, el abuelo de los actuales responsables, Esteban Redondo, se inició en la apicultura y producción de miel artesanal y fue en 1965 la mayor familia productora de miel y polen de la zona.
El traslado en 1980 a Aldeatejada, donde construyó su primera planta de almacenamiento de 1.000 metros cuadrados, supuso contar con "un mejor enclave geográfico y logístico", que en 1985 dio lugar a la instalación de "primera línea" de envasado de miel artesanal para abastecer la demanda de miel local y regional.
En 1989 se constituyó la sociedad Feyce con el fin de adaptarse a la nueva tendencia del mercado español. Entonces, amplió la industria a 2.000 metros cuadrados e instaló la primera línea de envasado automático y planta de pasteurización que hasta hoy ha supuesto "un gran avance tecnológico para el comercio de la miel". En 1995 comenzó la exportación de mieles españolas al mercado europeo.
Durante el pasado año Feyce comercializó miel por un total de 13.206.630 euros lo que la sitúa entre las tres primeras empresas comercializadoras de España y entre las 25 principales de Europa.
Se trata de una industria "relevante" para la zona por el efecto directo en las empresas auxiliares, según los datos aportados por la Junta de Castilla y León. Feyce realiza compras anualmente, por diversos conceptos como transporte, cartones, cristal, etiquetas, a 525 proveedores de Castilla y León por valor de 8,2 millones de euros.
Más de 4.000 personas en el sector
El sector de la miel genera en sus sectores productor y transformador un total de 44 millones de euros y da trabajo a 4.049 personas, la mayoría de ellas en su condición de apicultores y a otras dentro de las empresas que elaboran este producto alimentario.
Según los datos aportados por Silvia Clemente, durante su visita a las instalaciones de Feyce, la Comunidad Autónoma suma 367.809 colmenas, lo que la sitúa al frente del ranking con el 16 por ciento del total nacional.
Salamanca concentra el mayor número de apicultores profesionales, es decir aquellos que cuentan con más de 150 colmenas. En concreto 324, el 67 por ciento del total de la Comunidad. Unos profesionales que concentran el 78 por ciento del total de las colmenas autonómicas.
Además, las explotaciones apícolas salmantinas son las más dimensionadas, mientras la media nacional es de 98 colmenas por explotación y la autonómica de 99 colmenas por explotación, en Salamanca los apicultores poseen una media de 499 colmenas por explotación de media, una cifra que se eleva a 799 colmenas en el caso de los apicultores profesionales. En cuanto al sector industrial, Castilla y León cuenta con 31 empresas dedicadas a la apicultura.
En este sentido, las exportaciones han contribuido a obtener estas cifras, ya que Castilla y León exportó el pasado año 6.038 toneladas de miel por un valor de 16 millones de euros. Unas cifras que la sitúan como la segunda Comunidad de España en exportación de miel, detrás de la Comunidad Valenciana. Los principales destinos de la miel de Castilla y León son Francia, Alemania e Italia.
Apoyo al sector
La Junta de Castilla y León viene apoyando al sector apícola, tanto al productor como al transformador, según ha asegurado Silvia Clemente. En concreto a las industrias agroalimentarias se apoya tanto las mejoras de las empresas como a las nuevas incorporaciones empresariales. En el periodo 2007-2012, se ha concedido una ayuda de 4,4 millones de euros para una inversión empresarial de 10 millones.
El apoyo al sector productor se canaliza mediante el Plan Apícola Nacional, actualmente en vigor el del trienio 2011-2013. Los objetivos de las medidas incluidas en el Plan son fomentar la actividad, así como consolidar la profesionalización y alcanzar una mayor modernización del mismo, para obtener mejores producciones, con lo que se mejoran los rendimientos, así como incrementar la comercialización al obtener un producto de mayor calidad.
Dentro de este Plan se incluye la línea de ayudas a la producción y comercialización de la miel dirigida a los apicultores. En este año se han concedido 1.664.146 euros a 247 apicultores. Una cifra, un 17,7 por ciento más que el pasado año, que empezarán a percibir el próximo mes de octubre.
Como novedad en la convocatoria de esta línea de ayudas de este año, Silvia Clemente ha destacado que se ha elevado, atendiendo la petición del sector, la cuantía individual de ayuda por colmena. Lo que ha permitido conceder el 100 por ciento del presupuesto de la ayuda. Este incremento por colmena permite que los perceptores puedan luchar contra una de las enfermedades, la varroasis.
En total, en el periodo 2007-2012, los apicultores de Castilla y León han recibido 10,7 millones de euros en concepto de esta ayuda a la producción y comercialización de la miel, tal y como recogen las cifras de la Junta.
Asimismo, la Comisión Europea ha aprobado, el pasado mes de julio, el nuevo Plan para los próximos tres años, que contará con 99,3 millones de euros, la cifra más alta desde el inicio de la aplicación de los programas, con un incremento del 3,4 por ciento respecto el pasado.
España recibirá el 16,01 por ciento de estos fondos europeos, con un total próximo a los 16 millones de euros. Esta cantidad deberá ser complementada, a partes iguales, por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, con lo que la cuantía final será cercana a los 33 millones de euros para el próximo trienio 2014-2016.
Además de este apoyo a la producción y comercialización de la miel, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 contempla una línea de ayudas agroambiental de apicultura para la mejora de la biodiversidad, ha recordado la consejera responsable del sector primario.
Las ayudas consisten en la realización de unas determinadas prácticas de tipo agroambiental por parte del agricultor o ganadero y como contraprestación este último percibe anualmente un importe unitario por hectárea acogida a dichas ayudas. En el caso del sector apícola reciben esta ayuda 341 apicultores que reciben una media de 5.050 euros anualmente. En concepto de esta medida, los apicultores de Castilla y León han percibido, en el periodo 2007-2012, cerca de 11 millones de euros.
Igualmente, Castilla y León, tal y como ha comentado la consejera de Agricultura y Ganadería, mantendrá el apoyo al sector apícola en el próximo Programa de Desarrollo Rural en el que la Comunidad confía en contar con más recursos económicos. En total, las ayudas al sector, tanto productor como transformador, en el periodo 2007-2012, a 26,1 millones de euros.