El decreto se aprobará en las próximas semanas
Sáez Aguado niega que la unificación de las áreas de Valladolid suponga despidos y defiende que mejorará las prestaciones
Asegura que se quiere crear un "gran complejo
asistencial" que integre servicios, evite duplicidades y amplíe su cobertura
de población
lunes 02 de septiembre de 2013, 13:47h
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, ha asegura que la unificación de las áreas de salud de
Valladolid se aprobará en semanas, tras la fase de consulta y la
recogida de sugerencias, y ha negado que su puesta en marcha vaya a
supone despidos.
Sáez Aguado se ha expresado así en la reunión del Consejo de Salud
de las Áreas de Valladolid para informar sobre la creación de un área
única en la provincia que integre a los hospitales Clínico, Río Hortega y
Comarcal de Medina --las actuales áreas Este y Oeste--.
El consejero ha aclarado que con este proyecto se pretenden
integrar recursos, avanzar en la organización de la atención
hospitalaria y así reducir algunas duplicidades que existen.
Como ejemplo, ha explicado que cabría preguntarse si es necesario
que hay tres unidades de esterilización en otros tantos grandes
laboratorios o si se pueden agrupar para mejorar prestaciones, al igual
que ha explicado que se trata también de agrupar equipos y de promover
un funcionamiento "más integrado" de lo que hacen los oncólogos,
cardiólogos o cirujanos e incluso crear equipos mixtos entre los dos
hospitales.
El titular de Sanidad ha insistido en que se trata de avanzar
hacia un gran complejo asistencial que preste servicios de mayor calidad
a los más de 500.000 habitantes de Valladolid e incluso a los
ciudadanos de otras áreas como se hace actualmente. Además, se intenta
poner en común el funcionamiento de los servicios, especialidades y
prestaciones y ver "cómo mejorar las cosas".
NIEGA DESPIDOS
Antonio María Sáez Aguado, frente a las críticas de los sindicatos
UGT y CC.OO, ha aclarado que el proyecto no pone "sobre la mesa" la
eliminación de servicios.
A este respecto, ha asegurado que se pueden hacer las cosas mejor
con la integración de los mismos, pero ha reiterado que los tres
hospitales van a seguir teniendo, por ejemplo, el servicio de
esterilización, aunque materialmente se haga en un edificio o en otro.
Desde luego, ha dicho el consejero, "en Valladolid tendrán que
existir dos servicios de cardiología", aunque ha añadido que "cuestión
distinta" es, como ya ocurre ahora, que por razones de calidad y
cobertura de población algunas técnicas se hagan en un solo hospital,
como la hemodinámica en el Río Hortega. "No está en el esquema suprimir
servicios", ha reiterado Sáez Aguado, quien ha incidido en que la
agrupación de profesionales puede permitir avances en nuevas técnicas.
En cuanto a una posible "movilidad" de trabajadores, también ha
rechazado que sea un objetivo, aunque en el algún caso pudiera ocurrir, y
ha indicado que hay "cientos" de personas que trabajan o bien en los
hospitales o en los centros de especialidades que les corresponden todos
los días.
"Se trata de avanzar a gran complejo asistencial y algunos
profesionales trabajarán quizá unos días en un hospital y otros en otro,
no supone movilidad porque se habla de una ciudad", ha dicho.
POBLACIÓN ADECUADA
En cuanto a la población a atender en cada área de salud --que la
legislación establece entre 200.000 y 250.000 personas--, el consejero
ha explicado que Valladolid cuenta con algo más de medio millón de
habitantes y los hospitales son de referencia para otras zonas, pero ha
aclarado que esto ya ocurre en otras zonas, ya que en España hay 18
áreas con más de medio millón de habitantes.
Pero al mismo tiempo ha señalado que las normas estatales dicen
que los centros de salud deben tener una población entre 5.000 y 25.000
habitantes y en la Comunidad hay casi cien que tienen menos de 5.000, a
lo que ha añadido que también Burgos, Salamanca, León, tienen más de
250.000 habitantes.
Sáez Aguado ha argumentado que las sociedades científicas y el
Ministerio cada vez recomiendan más coberturas de población "estándar"
que mejoren la calidad asistencial y son los que se siguen.
En cuanto a las prisas por aprobar este decreto, el consejero ha
afirmado que es un "ritmo normal" y ha explicado que el día de su
aprobación "no cambian las cosas, irán cambiando progresivamente".
Además, ha adelantado que después se crearán comisiones entre las
unidades y servicios, sobre todo de los dos hospitales de la capital,
"para que los profesionales digan cómo es posible mejorar esto".
En definitiva, ha reiterado que se tratará de llevar a cabo una
progresiva integración de equipos, un funcionamiento más homogéneo, por
lo que se trata de un proyecto de varios años en el que se integrará, se
mejorará y "al tener más cobertura poblacional nuevas prestaciones,
técnicas o servicios".