Los sindicatos y el diálogo
lunes 13 de febrero de 2012, 12:53h
Hoy la ministra de
Trabajo, Fátima Báñez, se reúne con los líderes de UGT y
Comisiones Obreras, Cándido Méndez y Fernández Toxo, para
explicarles la reforma laboral que propone el Gobierno. Pero ya el
sábado, sin pasar 24 horas desde el final del Consejo de Ministros,
los sindicatos mayoritarios habían convocado manifestaciones de
protesta en todas las ciudades para el próximo domingo, después de
haber denominado la reforma como "consagración del despido libre",
"desmantelamiento del derecho al trabajo" y "atropello
garrafal"...
Dado que el paro es el
principal problema de los españoles, con casi seis millones de
personas sin trabajo y millón y medio de familias que no perciben ni
un euro al mes, cualquier voluntad de fomentar la creación de empleo
debe ser tratada con rigor y con responsabilidad. Ya no estamos en el
siglo XIX ni en la vieja dialéctica sindical de los parias de la
tierra frente a los abusos de un empresariado esclavista, que se
fumaba un puro habano mientras los obreros morían en el tajo o en el
andamio.
Y puesto que vivimos
en una sociedad nueva y puesto que atravesamos una situación
crítica...., sólo el diálogo y la imaginación y la negociación
nos pueden sacar de este infierno. Nada tenemos contra los
sindicatos, llamados a cumplir una gran labor social. Pero lo tenemos
todo contra la consolidación de una "casta sindical" financiada
con dinero del Estado, y no con la cuota de sus afiliados, como
ocurre en el resto de Europa. Y alguna culpa tienen, en la crisis
actual, esos sindicatos que en muchas ocasiones no estuvieron a la
altura de las circunstancias, y que --hay que decirlo con
rotundidad-- no se han caracterizado ni por el fomento de la
creación de empleo ni por la defensa de los parados.
Por tanto, menos
pancartas y más diálogo, menos amenazas y mayores dosis de sentido
de la realidad...