Vivir en Sociedad...o vivir en Suciedad..?
miércoles 04 de junio de 2014, 19:36h
Este encabezado, más que una gacetilla editorial, o un juego
de palabras, constituye el paradigma de toda una sociedad que todavía no se
delimita en qué lugar quiere estar, o en que condiciones quiere vivir. Fíjense
que esta analogía gramatical, se basa en una sola letra: sociedad / suciedad,
pero es palmario el ejemplo que demuestra que es mucho mas que una letra la que
nos separa sistemáticamente de lo que debería, a lo que es.
En este mundo, al que no podemos cambiar por otro, si
tuviéramos que circunscribirlo en solo dos modelos de sociedades, para hacer un
análisis del comportamiento en los temas ambientales, podríamos abreviarlas en
estos dos arquetipos: la sociedad europea y la sociedad americana.
La europea, con su idiosincrasia tan particular -digna de
imitar- que siempre van en concomitancia con el respeto a las leyes y al
prójimo. A su vez se encuentran sumidos también a una limitación geográfica,
los que los hace estar permanentemente analizando congruentemente, de qué
manera se pueden seguir implementando medidas para la minimización de los
residuos, para un mejor aprovechamiento energético y para la preservación sus
recursos naturales.
Por otro lado, la sociedad americana, atomizada y demonizada
en sus propuestas -a pesar de los logros obtenidos-, sigue contemporizando
entre las industrias, los gobiernos y la gente, con cierta connivencia de las
partes. Algunas industrias, convienen en una simbiosis con los políticos de
turno, las nuevas tecnologías que hay en el mercado, para poder "no contaminar
y limpiar más eficazmente". Subrepticiamente tratan de minimizar su afectación
a la contaminación de lo que ellos fabrican. Los gobiernos, como autoridades de
aplicación en el manejo de los residuos, se complacen con "pruebas piloto" que
dejan tranquilo a unos pocos, y manejan medidas de remediación, muy
morigeradas, y no siempre con personal y/o autoridades con adecuada
experiencia. Y la gente..? Tengamos presente estas frases ilustres: "Sin
educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente
somos." Manuel Belgrano (economista,
periodista, político, abogado, militar argentino. 1770-1820). Y la gente..? En
mi opinión sistemáticamente espectadora de todo esto, o manejando una ceguera
de lo que no quieren ver, se siente exonerada de la responsabilidad que les
compete, y que todavía no se hace cargo de los desechos que genera, y la
responsabilidad que les conlleva.
Sólo les puede interesar separar en origen...si se le deduce
de sus impuestos...Pregunto: Para ser limpios y hacer lo que corresponde...hay que
poner excusas y pedir resarcimiento económico..?. Es complicado aceptar esto,
pero nunca es triste la verdad, lo que sí tiene en este caso, es remedio.
El consumo...nos consume. Esto, que dicho de ésta manera
parecería un dislate absoluto, y no es otra cosa que una realidad que no
terminamos de aceptar. Cada vez, es más reconocida la afectación al cambio
climático, por la influencia de los residuos.
Proyectándonos, podemos deducir que la creciente urbanización
podría llevar a una duplicación en el volumen de residuos sólidos urbanos
creados anualmente para el año 2025, según una nueva investigación por el World
Watch Institute, una organización de investigación independiente dedicada a
temas ambientales globales. Para precisar lo expuesto, vasta saber que
productores y consumidores desperdician un 1/3 de lo que se produce a nivel
mundial (Banco Mundial, Marzo del 2014).
La creciente demografía va de la mano de inadecuados hábitos
de consumo, que conlleva a un voluminoso tonelaje de residuos. La gestión de
los RSU es el paradigma de una tarea compleja que requiere cambios, no solo en
los patrones de consumo y de producción de bienes de consumo (futuros
residuos), tecnología apropiada, sino también, la cooperación entre partes
interesadas (gobierno, industria y comunidad). Estos problemas, no siempre han
sido una prioridad para los responsables y planificadores de políticas locales
y nacionales, especialmente en los países en desarrollo. Detengámonos en un detalle
que hace a un todo.
Se planifican en las grandes ciudades construir torres o
edificios cada vez más suntuosos, en donde no hay muchos reparos para su
habilitación (muchas veces varios en una cuadra). Una vez construidos, los
vecinos y las autoridades, se quejan por la contaminación aérea que producen
los vehículos, y la falta de un parque automotor que contemple el
estacionamiento de los nuevos visitantes de la cuadra...y no toquemos el tema de
los que sus funciones son 100x100 eléctricos. Digo yo...cuando se habilitó y se
aprobó...no se contemplo estos daños colaterales..? No se regula..? Evidentemente
no, porque la consigna es "incluir" sin medir consecuencias...Eso es trabajar
sobre las consecuencias, en vez de hacerlo sobre las causas...Porque en las causas,
muchas veces prevalece el negocio.
La educación...Suena lindo no? "El objetivo principal de la
educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente
repetir lo que otras generaciones hicieron" dijo ilustradamente Jean Piaget (
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo. 1896-1980). Vivimos en una sociedad
cuyo acervo desconoce éste "metier" de aplicar la sustentabilidad a través de
industrializar todo, olvidándose que la mejor transformación, es la educación,
para generar cambio de hábitos y sepamos lo que se hace, por qué se hace...y por
qué no se hace.
Mientras tanto, el quebranto educacional que exhibe la
sociedad, sucede sin conmover más que a unos pocos que nos preocupamos. Ante la
empatía de muchos que no nos ven con buenos ojos y que, a esta altura, si no
fuera porque realmente somos muchos los que no claudicamos, nos estaríamos
preguntando si no estaremos ladrándole a la Luna sin oprobios de ningún tipo.
Esto, que pareciera un enunciado falaz contra los políticos
o las industrias, no lo es, porque nosotros como ciudadanos, nos concierne la
responsabilidad de hacernos cargo por mas aciago que sea el panorama. Siempre
digo, aunque afecte la sensibilidad de mas de uno: si la concientización
ambiental, o la educación ambiental, es lo que deberíamos haber aprendido en
nuestras casas...la respuesta es: si. Todos formamos parte del eterno aprendizaje
que es vivir, convivir. Como paradoja, no podemos vivir con la quimera de "encontrar el médico que nos deje
fumar"...Debemos saber, mucho mas allá de lo que se diga, que debemos hacer lo
que corresponde. Si la educación es la respuesta...cual es la pregunta..? Si no
se educa o capacita desde lo cognitivo, los resultados serán actitudes
temporarias y reincidentes.
De Este a Oeste, y de Sur a Norte...La perfidia que recibe la
gente, está a la orden del día. Cada vez que alguien habla de conflictos
ambientales, uno se siente obligado a analizar las causas que la genera, y las
soluciones que se implementan, son a mí entender, extraordinariamente precarias
y poco sostenibles en el tiempo. "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez
esperando obtener diferentes resultados" cito con mucha sabiduría Albert
Einstein (físico alemán. 1879-1955) No repitamos modelos que no dieron
resultados y transformemos a nuestra idiosincrasia los que ya lo están dando.
No nos detengamos en que "toda experiencia es intransferible" porque se puede
acomodar, con un mismo fin, a nuestra cultura.
Los gestores de la educación, en este caso, las
instituciones educativas, tienen un rol muy importante, muchas veces, no
cumplido en todo su proceso o en su espíritu. Los temas ambientales quedan
sesgados a las asignaturas optativas, que cursan los alumnos dentro del modulo
de "Ciencias Naturales" por denominarlo de una sola manera, por lo que el tema
de los residuos, la contaminación que genera, y la afectación que produce, son
temas de mucha controversia y es "una problemática urbana" por excelencia, que
debiera debatirse y contemplarse en las aulas como un problema que uno convive día
a día.
Por otro lado, en las varias universidades, se manejan a
estos temas con cierta ortodoxia, en la que no terminan de divulgar sus
investigaciones y/o conclusiones "de las puertas hacia fuera" ya que sus
observaciones debieran ser sabidas, no solamente por las autoridades de
aplicación y sus alumnos...sino también por la gente común. Los otros gestores de
educación - para mi los principales - somos nosotros mismos, desde nuestros
hogares, y somos los propios ciudadanos, los que debemos instaurar este tema en
la educación que damos a nuestros hijos, con nuestro ejemplo, considerando
vehementemente que este es un tema netamente cultural.
No lo creen así..? Veamos este ejemplo...Si no arrojamos los
residuos en el piso de nuestra casa...Porqué se lo arroja en la vía
pública..?...toda una metáfora que nos pinta cuerpo entero. Nosotros somos
parte del cambio de conductas y es una cuestión de actitud, no aptitud (también
una sola letra diferencia un proceder), y cuando entendamos este concepto,
podremos reclamar "puertas afuera" lo que corresponde, lo que se debe. Que nos
asistan, es una obligación. Involucrarnos, nuestro compromiso, y exigirlo...es
nuestro derecho.
Mejor que decir...es hacer. Ante la presencia de ciertas
acciones, y la falta de otras, no creo en: la verdad absoluta, la crítica sin
propuesta o fundamento, el no reconocimiento de nuestros límites, el no pedir
ayuda, el no reconocer. Ante ese escenario, señalo diversas sugerencias,
propuestas o acervo de acciones superadoras que deberíamos considerar:
? Los que declaman públicamente que "hay que industrializar
todo", que "hay que llenar de afiches y contenedores", que "hay que educar"
como si fuese un decreto, sin medir el detrimento que esto ocasiona, no toman a
la capacitación y posterior formación desde lo cognitivo. Evidentemente
persiguen fines políticos o empresariales que no son los que deberían ser, por
lo que eso puede ser tipificado "de dudosa procedencia". ? Sigo insistiendo en establecer acciones comunitarias
a todo infractor como medida cautelar. Que el que no respete las reglas, sea
cual fuere la infracción: que va desde: botar o arrojar residuos en la vía
publica, o arrojarlos a un botadero o basurero a cielo abierto, o al río, que
se penalice económicamente, y se conmine con "acciones comunitarias" al
infractor...y al responsable del mismo. De esa manera, será una sanción
aleccionadora, en donde se entienda que todo no se puede subsanar con dinero, y
para decirlo en un lenguaje mas coloquial: como diría mi abuela "lo que se
soluciona con plata...Es barato". ? Se podrían arbitrar mas medidas para
estimular la participación del sector privado en proyectos de separación,
reutilización, reciclaje de desechos y articular masivamente a la industria al
Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) acordado en el Protocolo de Kioto en
1997, para obtener Reducciones Certificadas de Emisiones (o bonos de carbono).
? Impulsar masivamente nuevas tecnologías e infraestructura para el tratamiento
de los residuos sólidos y el aprovechamiento energético del biogás, a través de
esquemas de conversión e instrumentos económicos que faciliten el
autofinanciamiento de la operación y mantenimiento de infraestructura nueva y
existente. ? Se podría promover y
desarrollar planes estatales y regionales de manejo integral de residuos y
segregación, que fomenten la participación de todo el tejido social en la
separación de residuos y el aprovechamiento de los mismos. Que haya un control
de la ciudadanía a través de un monitoreo o un Plan de Contingencia. ? Corregir y promover los sistemas tarifarios
de los servicios de recolección y disposición final, para incentivar la
reinversión en mejoras tecnológicas y logísticas, y puedan implementarse las
mejores prácticas nacionales e internacionales.
? Ver de instaurar Fiscalías Ambientales como objetivo de procurar la
protección del ambiente como patrimonio común de la humanidad, a través del
ejercicio de acciones penales y civiles con el fin de establecer
responsabilidades y sanciones que correspondan a particulares, funcionarios
públicos y personas jurídicas. Además cumplen con actividades de prevención que
contribuyan al desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable. ? Impulsar desde el gobierno al tema
ambiental como tema transversal de toda una gestión (por su afectación, le
compete a educación, medio ambiente, industria, cultura, turismo, salud, etc.).
También desde el gobierno se debe considerar enfáticamente como destino final
de los residuos a: el relleno sanitario, el reciclaje (el reuso, el compostaje,
la captación de Biogas), el ecodiseño y poner sobre la mesa de debate a la
incineración...si...la incineración, porque sigue siendo una palabra prohibida, y
debemos entender de una vez por todas que hay nuevas tecnologías que se adaptan
a todo control. No escuchemos los mensajes jacobinos de empresas que ven
asechados sus intereses económicos. No digo sin miramientos, que "hay que
incinerar todo", simplemente digo -al igual que los rellenos sanitarios- son
una parte importante en el destino final de los residuos, no la única, y se
deberían considerar todas las remediaciones.
? Promover leyes que acompañen todos estos cambios, como la Ley de
Envase, en donde se hace cargo al productor, de los envases que introduce en el
mercado. ? Adoptar el ciclo de vida en
la producción de insumos. El concepto de "ciclo de vida de un producto" es una
herramienta que determina las condiciones bajo las que un producto se vende, y
se transforman a lo largo del tiempo. Se podría preveer el futuro residuo que
hoy se está fabricando.
Debilidades y fortalezas. "Un hombre se descubre cuando se
mide contra un obstáculo" citó adecuadamente Antoine de Saint Exupery (escritor
y aviador francés. 1900-1944), y un obstáculo importante, somos nosotros
mismos. Como ejemplo, podemos citar ése protagonismo que está sobre "a quien le
compete la solución". Les adelanto la respuesta palmaria: a todos. No le es
taxativo a ninguna rama académica, ya que de ser así, con juntar los mejores
promedios, de las mejores universidades, harían que tuviéramos la solución
arriba del escritorio.
No es una cuestión de "pergaminos", esto es una problemática
que se resuelve desde todas las especializaciones, desde todas las áreas,
dentro y fuera de las aulas. Nos detenemos en observar que otros países lo
hacen, pero tienen los medios, son distintos, es otra cultura...Qué cultura..? La
de respetar las leyes..? La de respetar al prójimo..? La de respetarse a sí
mismos..?.
Como sociedad debemos mejorar mucho. Tenemos muchos valores
que todavía no han sido usados en todo su potencial. No somos menos que nadie,
que ninguna otra sociedad, pero de nosotros depende lo que construyamos.
Debemos esforzarnos en concientizarnos y cambiar nuestros hábitos, desde lo
personal, desde lo colectivo. Debemos entender que tenemos derechos y también
obligaciones, y parte de esa obligación, es hacernos cargo del residuo que
generamos. El hacernos cargo es: minimizarlos, cambiar nuestros hábitos de
consumo, separar en nuestros domicilios, y pagar para que tengan un destino
final apropiado.
Conclusión..? Como decir algo...? que realmente no sobre...Estos
conceptos vertidos en este artículo, no deben ser tomado como un mensaje
agorero, pero entendamos que no resulta sencillo comprender porque no se hacen
las cosas, o simplemente no termino de convencerme que la solución que se
busca...es no buscarla.
Si bien no podemos modificar nuestro pasado, construyamos en
el presente para que nuestro futuro sea más promisorio. "Si asumes que no
existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que
existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar
las cosas" citó Noam Chomsky (lingüista, filósofo y activista estadounidense.
1928) Tomemos esto como propio.
Debemos proponernos el ser una sociedad con futuro,
consolidada, con una mejor calidad de vida, sin vacilaciones, pero entendiendo
que debemos mejorar muchos aspectos personales, cambiar desde nosotros, o a
partir de nosotros. A modo de prefacio: no olvidemos que la gente espera
soluciones, pero nosotros somos parte del problema...por lo tanto de nosotros
depende... parte de las soluciones. Dicho de otro modo, de nosotros depende como
queremos vivir: en Sociedad...o en Suciedad..?
Carlos Micilio
El autor es el Director de la consultora urbano ambiental,
Carlos Micilio & Asociados y miembro de organismos internacionales de educación y capacitación
(americanos, europeos y occidentales). Tiene un premio ambiental con apruebes internacionales.
Consultor internacional, congresista, autor de leyes y
proyectos y programas ambientales en educación ambiental y concientización
urbana, en América y Europa. Tiene 3
membresías internacionales (en educación
y en remediación de residuos sólidos urbanos) y es Consejero externo de universidades americanas y europeas y
organizaciones del sector.
Es autor de numerosos artículos en diversos medios
académicos y técnicos en publicaciones nacionales e internacionales.
http://carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.com
carlosmicilioconsultora@gmail.com