Lo
anunció el gerente de Comunicaciones Externas Martín
Etchevers
El Grupo Clarín presentó un plan para dividir a sus medios audiovisuales en seis unidades de negocios
lunes 04 de noviembre de 2013, 10:56h
Así lo anunció el gerente de Comunicaciones Externas del grupo
Clarín, Martín Etchevers, quien anunció que la empresa presentó "un plan de
adecuación voluntaria a la ley de medios ante la AFSCA y en la Justicia".
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (AFSCA)
recibió esta mañana un plan de adecuación del Grupo Clarín, en el que el
multimedio "decidió separar sus licencias audiovisuales en seis diferentes
unidades empresarias, cada una ellas respetando los límites del artículo 45 de
la ley de Medios", que establece el número de licencias que puede tener
cada operador.
En un comunicado, el Grupo Clarín explicó que "esta es
una decisión forzada por las circunstancias" y aclaró que "esta
adecuación no implica, ni remotamente, la resignación de nuestros principios ni
la claudicación de nuestros derechos, que serán defendidos hasta las últimas
instancias".
Comunicado completo del Grupo Clarín
"Antes de la entrada en vigor de la sentencia de la
Corte, y aunque según la misma debe tener los mismos plazos y condiciones que
el resto de los grupos, el Grupo Clarín presentó esta mañana, ante la Justicia
y en la AFSCA, un plan de adecuación voluntaria al régimen de licencias de la ley
de medios. Lo hizo ante el avance ilegal y de facto que emprendió el gobierno
en los últimos días para quitarle compulsivamente sus medios audiovisuales.
En efecto, frente a la política de hechos consumados de la
AFSCA (que inició un procedimiento de oficio al margen de la ley, comenzó a
tasar sus licencias y anunció que podría apoderarse de sus activos, en una lisa
y llana confiscación), el Grupo Clarín decidió separar sus licencias
audiovisuales en seis diferentes unidades empresarias, cada una ellas respetando
los límites del artículo 45 de la ley de medios.
El plan -que no interrumpe ninguna de las acciones
judiciales que lleva adelante el Grupo para defender sus derechos- se presentó
solicitando que se cumpla integralmente la sentencia de la Corte Suprema. Esto
es, que se garantice la actuación de una autoridad de aplicación independiente,
imparcial y con solvencia técnica, que pueda asegurar un tratamiento
transparente e igualitario en la aplicación de la ley, lo contrario de lo que
sucede hoy.
Pese a ser el único grupo que fue a la Justicia y logró la
suspensión de artículos de la ley en todas las instancias, el Gobierno decidió
beneficiar a todo el resto, concediéndoles plazos que no tenían. Y ahora
pretende quitarle escandalosamente al Grupo Clarín plazos que nunca empezaron a
correr. El objetivo es claro: hacerse de los pocos medios críticos que aún
quedan en la Argentina.
Esta es una decisión forzada por las circunstancias. Estamos
convencidos de que en ningún país civilizado el Estado puede desconocer
retroactivamente licencias que él mismo otorgó, que tienen varios años por
delante. No lo hicieron siquiera países como Venezuela o Ecuador.
Sabemos que en ningún país democrático se hacen leyes con
nombre y apellido; que discriminan brutalmente a un grupo por sobre sus
competidores; que buscan quitarle viabilidad a los medios independientes; que
censuran, sin razón técnica ni competitiva alguna, medios que no usan espectro
radioeléctrico y que por lo tanto son infinitos.
Esta decisión es también la menos deseada, ya que contraría
la estrategia histórica del Grupo Clarín de mantener la necesaria integración y
fortaleza (en términos humanos, tecnológicos y económicos) para garantizar su
independencia periodística, resguardar un espacio argentino en la
globalización, y abordar los grandes desafíos de la era de la convergencia en
las comunicaciones. El desmembramiento que impone esta ley no sólo va en contra
de las tendencias mundiales y de los derechos legítimamente adquiridos, sino
que busca debilitar la sustentabilidad que nos permite mantenernos al margen
del poder de turno. Por ello, esta adecuación no implica, ni remotamente, la
resignación de nuestros principios ni la claudicación de nuestros derechos, que
serán defendidos hasta las últimas instancias.
Mientras tanto, buscaremos garantizar -tanto durante la
ejecución del plan de adecuación como con los nuevos titulares- que se
preserven los estándares de calidad de los productos y servicios brindados, el
volumen de las inversiones y los derechos de nuestros clientes. Como principal
generador de empleo de la industria audiovisual de la Argentina, el Grupo
Clarín también buscará la preservación de los puestos de trabajo, en un
contexto cada vez más difícil.
Al margen de la presentación del día de la fecha, el Grupo
Clarín analizará recurrir ante tribunales internacionales para impugnar los
artículos cuestionados, que vulneran abiertamente principios del Pacto de San
José de Costa Rica, en tanto encierran supuestos de censura indirecta,
silencian y discriminan medios críticos y vulneran derechos adquiridos. Además,
y como prevé el fallo de la Corte, el Grupo Clarín seguirá litigando en los
tribunales locales todos los aspectos vinculados a la aplicación discrecional y
selectiva de la norma por parte del gobierno nacional.
El plan:
Se nos está avasallando bajo la amenaza de una confiscación.
Y con ella se estarían vulnerando derechos no sólo de Clarín sino de millones
de personas a seguir accediendo a los medios y servicios que libremente eligen.
Por eso, pese a que seguiremos litigando para proteger
nuestra integridad actual, hemos decidido dividir la estructura actual del Grupo
Clarín en seis unidades empresariales independientes, cuyas transferencias y
titulares serán definidos a medida que avance el proceso de adecuación.
1) En la primera unidad se incluyen las empresas Arte
Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR), titular de la licencia de Canal 13 de
Buenos Aires; a Canal 12 de Córdoba; a Canal 6 de Bariloche y a la señal de
noticias TN (Todo Noticias). También la empresa Radio Mitre, con las
frecuencias AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM
100.3 en Mendoza. Asimismo, dentro de esta unidad se incluyen 24 licencias
locales de TV por cable de la actual Cablevisión, de ciudades en donde no
existe incompatibilidad con la TV abierta.
2) La segunda unidad mantendrá el grueso de las operaciones
de Cablevisión y Fibertel. En la misma el fondo Fintech mantendrá el 40% del
paquete accionario. Esta unidad incorporará 24 licencias de cable e incluye la
señal Metro, canal local de Cablevisión en la ciudad de Buenos Aires.
3) La tercera unidad tendrá 20 licencias de TV por cable de
la actual Cablevisión.
4) Por otra grave anomalía de la ley, las señales
audiovisuales (que no utilizan espectro, son de libre creación, generan
producción y dan trabajo argentino) también deberán ser transferidas. En esta
cuarta unidad se incluyen el resto de las señales en las que participa el
Grupo: Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal
Rural, TyC Sports y TyC Max.
5) En otra unidad se incluirán los siguientes servicios de
radio: licencias de FM en las ciudades de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y
Santa Fe
6) En otra unidad se incluirá la licencia de TV abierta de
Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.
Nuestro compromiso
Estamos convencidos de que las arbitrarias disposiciones de
esta ley no sólo van a contramano del mundo, sino que generan medios más
débiles y dependientes de los gobiernos, favorecen a los grupos extranjeros por
sobre los nacionales, provocan atraso tecnológico y privilegian a las empresas
que no tienen antecedentes en la industria de los medios sino negocios y
concesiones del gobierno de turno.
Todo ello con el fin de reducir el pluralismo, condicionar
la labor periodística y por ende restringir la libertad de expresión.
Creemos que la Argentina se debe aún el debate de una ley
seria, no hecha contra alguien en particular sino en beneficio de la
información independiente, de la producción audiovisual genuina, de la
sustentabilidad de los medios de cara a la convergencia tecnológica y de la
preservación de las fuentes de trabajo a largo plazo.
Mientras tanto, estamos decididos a seguir luchando, como lo
venimos haciendo desde hace varios años, para seguir comunicando sin tutelajes
ni cooptaciones.
Por eso el Grupo Clarín mantiene firmemente su compromiso
con el periodismo, la información, la producción y la distribución de
contenidos audiovisuales.
Porque quiere seguir encarnando una voz independiente, una
industria sana y un proyecto de comunicación privado, nacional y con futuro.
Pese a todos los obstáculos, pero con la convicción
intacta".