red.diariocritico.com
Malvinas y el significado de las fechas
Ampliar

Malvinas y el significado de las fechas

Por Fabián Rodríguez
miércoles 10 de junio de 2015, 16:08h
2 de abril y 10 de junio: los debates acerca de qué recordar, cómo y cuándo siguen activos en una sociedad atravesada por estas cuestiones en estos últimos 30 años de democracia .

El 28 de marzo de 1983, a casi un año del desembarco argentino en Malvinas, la Dictadura cívico militar, ya en sus últimos meses de gobierno, decidió establecer el 2 de abril como “Día de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”. Desde 1973 el feriado malvinero era el 10 de junio. Ambas Cámaras lo habían establecidoe se año, cuando se cumplieron 140 años de la gobernación de Vernet, en 1833. La dictadura decidió mover esa fecha.

El 2 de abril de 1983 fue feriado. La dictadura se despedía pero antes dejaba en claro que el día del Operativo Rosario era “su” efeméride para la historia nacional y el bastión donde se refugiarían los militares acusados de gravísimas violaciones a los derechos humanos que, para 1983, eran el tema de conversación nacional.

“Las Fuerzas Armadas han combatido en dos guerras: contra la subversión y en Malvinas. En ninguna de las dos han estados solas”. Ese era el corazón argumental de los militares del Proceso para lavar culpas y enrostrar a la sociedad argentina su tolerancia o complicidad.

Nadie entendió mejor esto que Raúl Alfonsín, quien ya como presidente se planteó una estrategia a dos puntas: despolitizar a los militares por un lado, y desmilitarizar a la sociedad por el otro, edificando una construcción de gesta de la civilidad y no de la guerra en torno a la cuestión Malvinas . Algunos llamaron a esto -injustamente- "desmalvinización".

Para 1984, Alfonsín quitó al 2 de abril del calendario de feriados. “Memora un hecho cuya celebración resulta incongruente con los sentimientos que evoca”, decía el decreto de anulación firmado por el ex presidente radical.

Además, la resolución disponía que el feriado volviera al 10 de junio. De ahí en más, fue el “Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur” . Y era feriado.

El 24 de marzo de 2001 se cumplían 25 años del inicio de la dictadura y como venía sucediendo todos los años desde el aniversario número 20, una multitud llenó el centro de Buenos Aires en una imponente manifestación de reupudio al Golpe de Estado y exigiendo el fin de la impunidad para los genoicidas.

Por esos años, además del reclamo central por juicio y castigo, el pueblo pedía al presidente Fernando De la Rúa que activase los pedidos de extradición que pesaban sobre algunos de los máximos responsables de los crímenes de lesa humanida, qu eno podían ser juzgados en el país por encontrarse al amaparo de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y los decretos de indulto.

Sin embargo, a pesar del reclamo popular, el gobierno de la Alianza eligió no hacer nada -argumentando verdaderas falacias- y convertir al país en un enorme territorio de impunidad.

Como respuesta cínica y “reparadora” por el clima que se había generado tras ese 24 de marzo, el entonces ministro de Defensa Ricardo López Murphy había negociado con De la Rúa la reposición del 2 de abril como feriado nacional. La efeméride castrense y guerrera volvía a ser entronizada en el calendario. Ese 2 de abril, el presidente radical encabezó el desfile militar como celebración del recuperado feriado. Gestos.

El cambio de feriados se hizo mediante una ley votada en 2000, primero en diputados y después en el Senado. Como había acuerdo político entre ministro, presidente y Estado Mayor, la Alianza impuso su número y consiguió apoyos también en algunos sectores de la oposición que acompañaron la ley. Así, desde 2001, el 2 de abril es feriado, y desde 2006, "inamovible".

“No se puede decir que hubo una negociación con todas las letras, pero sí que nosotros planteamos la intención de que se toque otra campana no tan negativa como la del ‘76. Una campana que nos une en un sentimiento que es de todos como el de la soberanía de Malvinas”, decía una fuente del Edificio Libertador a dos periodistas del diario Página 12.

Desde ahí en adelante mucha agua ha corrido y el fin de la impunidad, a partir de la decisión política clara de Néstor Kirchner de anular las leyes y decretos de impunidad para que se pueda avanzar con los juicios por delitos de lesa humanidad puso la discusión en otro lado y permitió, entre otras cosas, una nueva forma de vincular a la sociedad con sus Fuerzas Armadas.

Además, la postura Argentina respecto del tema Malvinas en los últimos 12 años también ha transformado la manera en que nos relacionamos con la guerra y, fundamentalmente, con el reclamo de soberanía por las Islas.

Sin embargo, los debates acerca de qué recordar, cómo y cuándo siguen activos en una sociedad atravesada en estos últimos 30 años de democracia por estas cuestiones.

Hoy, en el "Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur", algunas de esas antiguas querellas vuelven para ser recordadas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios