red.diariocritico.com

Rumores de Inflación descontrolada

Alarma por subida de precios de la canasta familiar

Alarma por subida de precios de la canasta familiar

Siete de 12 principales productos de la canasta familiar subieron de precio en junio respecto a mayo en los mercados de la ciudad y en algunos casos la subida ha sido constante desde enero de este año. Los comestibles cuyos costos treparon son: la carne de res, el huevo de primera, la cebolla, la papa, el tomate, el banano y el arroz.

El precio del pollo registró caída al igual que del locoto, la naranja y la zanahoria; la carne de cerdo fue comercializada a igual monto en mayo y junio.

Información proporcionada por el Servicio de Información de Mercados Agropecuarios (SIMA) de la FDTA-Valles, señala que de los 12 alimentos básicos evaluados que son comercializados en centro de abasto mayoristas, sólo cinco no incrementaron de precio en junio.

El estudio fue realizado en los centros de abasto de La Pampa, Campesino, Santa Bárbara y Punata en Cochabamba, que son los principales distribuidores para los mercados centrales y zonales donde los costos son algo más elevados.

El alza de precios no sólo ocurre en Cochabamba sino en todo el país que registró, en junio, una variación positiva del 0,85 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Gobierno teme que si los panificadores cumplen su amenaza de subir el precio del pan, el índice se dispare y supere las previsiones para este año.

El INE indicó, en un boletín, que Cochabamba fue la ciudad con mayor incremento con 1,43 por ciento.

Productos

En general, los precios de los 12 alimentos no registraron incrementos muy elevados en comparación de mayo a junio como ocurrió en mayo respecto a abril.

Sin embargo, según los datos del SIMA analizados, en el caso de la carne de res el precio se incrementó de 12,6 bolivianos el kilo en mayo a más 12,8 bolivianos en junio. En este caso, el producto registró una caída de abril a mayo de casi un boliviano, pero en junio volvió a subir.

El huevo de primera es uno de los alimento cuyo costo trepó de manera constante desde febrero cuando la unidad se comercializaba en 0,42 bolivianos; marzo, 0,45; abril, 0,47; mayo, 0,48; y finalmente junio cuando el precio llegó a 0,49.

La papa huaycha o harinosa se mantuvo en enero y febrero en 1,5 bolivianos el kilo, subió en marzo a 1,6, volvió a bajar en abril a 1,5, en mayo subió a 1,7 bolivianos y en junio el precio fue de 1,9 bolivianos.

El arroz estaquilla que mantuvo el precio de de 4,1 bolivianos por kilo durante marzo y abril, subió en mayo a 4,2 y en junio a 4,4. En enero, este producto se cotizaba a 3,8 bolivianos el kilo.

El kilo de tomate pera subió de abril a mayo de 1,1 bolivianos a 1,3, aunque rebajó respecto a enero, cuando el producto se cotizó en los mercados mayoristas a 2,6 bolivianos la misma medida. En junio el kilo costó 1,5 bolivianos.

La cebolla seca roja es otro producto que subió de precio en junio de 1,3 bolivianos el kilo en mayo a 1,4 después de mantenerse el costo sin mucha variación desde enero.

El banano es otro alimento que incrementó de precio de 8,3 bolivianos por 100 unidades que costaba en mayo a 8,8 en junio.

Entre los comestibles que bajaron de costo está el pollo, en gran medida, de 9,3 bolivianos el kilo en mayo a 7,6 en junio.

El locoto bajó de 3,5 bolivianos el kilo en mayo a 3,1 en junio. Su costo más bajo se registró en febrero y marzo, 2 bolivianos.

La zanahoria tuvo un leve decremento en el precio de 0,9 bolivianos por kilo en mayo a 0,8 en junio. La naranja bajó de 22,1 bolivianos por 100 unidades a 17,1 en junio.

La carne de cerdo es el único producto que mantuvo el costo en mayo y junio a 13,4 bolivianos el kilo.

INFORMACIÓN

El Servicio Informativo de Mercados Agropecuarios (SIMA) fue creado el 1 de octubre de 2001 gracias a un convenio entre FDTA-Valles y el Proyecto MAPA financiado por Usaid Bolivia.

Tiene la misión de generar y difundir información de precios de productos agropecuarios a nivel mayorista, con el objetivo de promover la competitividad del sector agropecuario y mejorar el nivel de vida de la población rural.

SIMA inició operaciones en enero de 2002, difundiendo su primer boletín el 14 de marzo de ese año.

Costo de las frutas es menor que en 2006

El Deber y Los Tiempos

Los precios de las frutas de producción nacional (piña, papaya, naranja, mandarina y pera) son menores en comparación con 2006.

El presidente de la Asociación de Hortifrutícolas (Ashofrut), Noe Morón, indicó que la naranja es comercializada en el mercado a 25 bolivianos las 100 unidades cuando en 2006 llegó a costar 30 bolivianos.

Destacó que la caja de frutilla en el primer semestre de 2006 costaba entre 12 y 13 bolivianos el kilo, mientras que actualmente está en 10 bolivianos.

Morón indicó que la manzana de procedencia argentina es la que está cara. "La caja subió a 125 bolivianos cuando hasta el mes pasado estaba en 100 bolivianos", añadió.

En el caso de Cochabamba, el costo de la naranja ha registrado un decremento en junio cotizándose, por cada 100 unidades, a 17,1 bolivianos.

El precio más alto que se pagó de esta fruta fue en enero cuando por 100 naranjas los consumidores pagaron 24 bolivianos.

En el caso del banano, aunque el costo se incrementó en junio a 8,8 bolivianos por 100 unidades, en febrero la misma cantidad llegó a costar 16,5 bolivianos y en marzo 13,6 bolivianos.

Algunas de las frutas que se cotizan más caro en esta época en el mercado cochabambino son: la uva, chirimoya y piña.

ANÁLISIS

Napoleón Pacheco Analista económico

Hay varias causas para el incremento de precios y la inflación. La primera es que indudablemente ha habido una disminución de la producción agropecuaria en el país, en gran medida por efecto del fenómeno de El Niño y en segundo lugar probablemente porque en la agricultura moderna de Santa Cruz hay temor respecto a la propiedad de las tierras a partir de la aplicación de la ley INRA modificada, del reglamento que es bastante duro y eso influye en las decisiones de inversión y por lo tanto en la producción.

Hay que tener en cuenta que el fenómeno del Niño no sólo impactó en el Beni, causando una enorme mortandad en el ganado, sino también en Santa Cruz y en muchas áreas del altiplano.

El segundo elemento es que hay presiones de demanda debido a que el medio circulante de la economía ha ido aumentando fuertemente debido al aumento de las reservas del Banco Central de Bolivia. El Banco, cuando recibe un dólar para colocarlo a sus reservas, tienen que emitir bolivianos al tipo de cambio y entonces todos estos incrementos de reservas desde hace dos años han ido determinando en gran medida un aumento del medio circulante en la economía y ese elemento ha ido generando presiones de demanda que se enfrentan a una oferta inelástica y ese desequilibrio hace que el promedio de precios aumente.

Hay otro tercer factor que es la escasez de algunos productos en el mercado interno. Por ejemplo, en algunos barrios uno no consigue GLP de camiones distribuidores y tiene que acudir a una tienda donde hay un precio mayor.

También hay escasez de harina debido básicamente al diferencial de precios que hay con la harina en Perú. Gran parte de la harina que se importa a Bolivia sale a Perú.

Ese conjunto de elementos determina un aumento de precios en la economía.

Respecto a la apreciación del boliviano, tiene dos lecturas. Una parte de la canasta de consumos básicos tiene bienes importados, pero no es la totalidad. Si baja el precio del dólar baja el precio de los bienes importados, pero el precio de los productos producidos localmente está aumentando.

La política del Gobierno es bajar el precio del dólar para frenar el incremento de precios. Pero pasa lo contrario y una política de ese tipo tiene un costo y es que se afectan a las exportaciones, van perdiendo competitividad porque el dólar se hace más barato en el país. No es una política totalmente acertada.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios