XXXII Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
sábado 20 de septiembre de 2014, 11:45h
La
campaña de recolección de la aceituna de mesa ha arrancado con mejores
perspectivas de precios -hay menos volúmenes- y de exportaciones, lo que supone
un balón de oxígeno para el olivar de verdeo, sumido en los últimos años en una
fuerte crisis de rentabilidad. Pero también viene marcada por la mayor protección
comercial para el agricultor que ha supuesto la obligación, contemplada en la
Ley de la Cadena Alimentaria, de establecer un contrato con el industrial en
aquellas operaciones superiores a 2.500 euros.
Estas previsiones optimistas centraron la XXXII Jornada técnica de Aceituna de Mesa que ASAJA-Sevilla
celebró durante la tarde de ayer en la localidad de Huévar del Aljarafe y que
contó con el tradicional patrocinio de la
Fundación Caja Rural del Sur y la colaboración de Bayer Cropscience, Sigfito
y Asegasa.
El
encuentro fue inaugurado por el alcalde de Huévar del Aljarafe, Rafael
Moreno, el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio
de Agricultura (MAGRAMA), Fernando Miranda, y el presidente de
ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.
Este último explicó a los más de 200 olivareros congregados en el Centro
Guadiamar la gran novedad de este año para la campaña de verdeo. Y es que en virtud de la
última Ley de mejora de la Cadena Alimentaria, que entró en vigor el pasado 3
de enero, existe la obligación de que los agricultores que realicen
transacciones comerciales superiores a 2.500 euros lo hagan mediante contrato con los industriales, "por lo
que el agricultor cuenta ahora con una protección frente a las malas prácticas
comerciales y contra la conocida práctica de 'venta a resultas', en la que se
entrega la mercancía a los compradores sin conocer un precio". La nueva Ley establece que en los contratos
alimentarios quede reflejado un precio fijo o bien un
precio que se pueda determinar con un indicador concreto, objetivo y
verificable, expresamente establecido en el contrato.
Además,
como explicó Serra, el periodo de pago
que se fije en dicho contrato debe ser inferior
a los 30 días, puesto que la aceituna es un producto perecedero y, como tal
debe ser contemplado y pagado, tal como fija la Ley 15/2010.
A este respecto el
presidente informó que ASAJA-Sevilla está facilitando a sus asociados la
redacción de estos contratos acorde con las características de cada explotación
en función de su variedad, su acuerdo de entrega, etc.
La
jornada ofreció, además, el balance de producción y
consumo, el aforo de cosecha y
las recomendaciones de campaña y se analizaron también otros asuntos como las repercusiones de la nueva PAC para
el sector, la nueva figura de protección
y promoción de la aceituna sevillana, cuestiones técnicas como un nuevo herbicida para el olivar o la recogida selectiva de residuos de envases
agrícolas, así como el asunto de los
robos, hurtos y actos vandálicos en el campo, con especial incidencia para
la presente campaña de verdeo.
La menor cosecha de los últimos 9 años
Según las estimaciones de los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla
la cosecha de aceituna de mesa de la campaña 2014-2015 será la menor de los
últimos nueve años. Así, tal y como expuso el responsable de aceituna de mesa
de ASAJA-Sevilla, José Vázquez, a nivel
nacional se recolectarán 479.000 toneladas, un 16,4% menos respecto a las
573.00 toneladas del año anterior, con lo que se recuperan las medias
habituales en el sector. La falta de lluvias durante la primera quincena de
septiembre ha rebajado las previsiones publicadas por Interaceituna a fecha 31
de agosto, en las que ya se estimaba una producción inferior a la de la pasada
campaña. Las lluvias irregulares caídas en los últimos días son insuficientes, y
en algunos casos pueden adelantar el proceso de morado de la aceituna, lo que
obliga a desviarlas a la producción de aceite.
Por variedades, los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla estiman la
producción de la variedad manzanilla en 175.000 toneladas (148.000 el año
anterior); la gordal en 22.000 toneladas (11.000 la pasada campaña); la
hojiblanca en 213.000 (289.000 en 2013), la carrasqueña en 25.000 (64.000 el
año anterior) la cacereña en 25.000 (40.000 el año anterior) y 19.000 toneladas
de otras variedades menores.
Como explicó Vázquez, esta merma
en la producción nacional es más acentuada a nivel mundial, donde países productores como Argentina (por heladas) y EE.UU. (adversa
climatología) verán reducida su cosecha en un 80% en el caso de Argentina y en
un 41% en el caso de EE.UU. Esta circunstancia beneficiará a las
exportaciones españolas, ya que la cosecha nacional se venderá más en países
como Brasil y EE.UU. En este último país, en el Estado de California, que es la
principal zona productora de los EE.UU. el kilo de aceituna de la variedad
manzanilla se paga en origen a 1,14 euros, un precio muy superior al que ha
arrancado la campaña en España.
Se trata por tanto de una campaña con claras expectativas de
aumento de nuestras exportaciones, ya que más del 60%
de la producción de aceituna de mesa se exporta, lo que ayudará a
equilibrar los balances, "soltar el lastre" de las producciones de
años anteriores y a mejorar las cotizaciones que
perciben los olivareros.
Como
explicó José Vázquez, la buena marcha
del aceite de oliva, la otra producción del olivar, también ayudará a este
propósito, dado que la situación del aceite de oliva
es muy distinta este año a la del ejercicio anterior, todo apunta a que
este año se producirán menos de 900.000 toneladas de aceite, una cantidad muy
baja para cubrir tosas las necesidades, ya que el año pasado, entre el consumo
interior y la exportación se dio salida a 1,65 millones de toneladas, lo que ya
ha provocado la subida de las cotizaciones del aceite de oliva, de hecho hay
operaciones a futuro, para finales de octubre, para los primeros aceites de muy
buena calidad, a tres euros el kilo y eso es un aliciente.
Esto
provocará que muchos agricultores desvíen su producción a molino, máxime cuando
los costes de producción del verdeo se sitúan entre 0,66 y 0,80 euros/kilo, lo
que mantiene al cultivo en pérdidas. En este sentido, Vázquez denunció que los precios actuales de la manzanilla siguen siendo
un 30% inferiores a los últimos 19 años, ya que en 1995 valían en verde 0,75
euros, mientas que ahora se intenta comprar aceituna a un precio un 30%
inferior. Por otra parte, la apreciación del dólar respecto al euro deberá suponer una
revalorización de los precios por el mayor tirón de las exportaciones.
Por último, Vázquez
lamentó la falta de interés que muestra la Consejería de Agricultura con este
sector, para el que desde ASAJA-Sevilla llevamos más de tres años demandando un
Plan de Viabilidad que permita recuperar la rentabilidad del cultivo y frenar
el arranque de plantaciones (se han arrancado un millón de olivos en los
últimos 4 años), pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta y
seguimos a la espera de mantener una reunión con la consejera para exponerle
toda la problemática y para pedirle una colaboración real y efectiva con este
sector del olivar de verdeo, fundamental para la creación de riqueza y
empleo en la provincia de Sevilla.
El
MAGRAMA plantea una ayuda asociada para la aceituna de mesa
La
jornada contó también con la intervención del director general de
Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA, Fernando Miranda, quien
expuso a los asistentes el estado actual de la reforma de la PAC con la
que desde el Ministerio de Agricultura, con la colaboración del sector y de las
CC.AA. se han logrado los principales objetivos que se plantearon al inicio
de las negociaciones: asegurar un presupuesto razonable, evitar una
reducción significativa de la ayuda media, limitar las pérdidas y ganancias que
se producirán por efecto de la convergencia, flexibilizar el "greening", y
conseguir una red de seguridad y organización común de mercado única
equilibrada.
La
reforma introduce además el criterio de "actividad agraria", con el
objetivo de expulsar del sistema a aquellos que no dediquen su explotación a la
cría de animales o a la obtención de algún fruto o cultivo. Para ello, todos
los agricultores deberán obtener al menos un 20% de sus ingresos del mercado.
El
desarrollo legislativo de la reforma en España se articula a partir de cinco
Reales Decretos que ya están redactados y que se publicarán probablemente en el
mes de diciembre. Con todo, tal como expuso Miranda, el objetivo más
ambicioso de la reforma era el de conseguir evitar la tasa plana y para ello se
ha articulado un sistema de regionalización que limita las pérdidas y ganancias
entre agricultores y sectores y ampara especialmente a Andalucía, que con la
clasificación de cultivos permanentes mantiene, en gran medida, el presupuesto
de ayudas con que cuenta el olivar.
No
obstante, el responsable del MAGRAMA reconoció que no todas las producciones
del olivar están en la misma situación, de hecho, según los datos con los
que cuenta el propio Ministerio de Agricultura el olivar de verdeo ha perdido
cuota de mercado en las tres últimas campañas, tiene un problema estructural de
excedentes, bajos precios en origen, escasa rentabilidad, una difícil
mecanización y una cada vez mayor competencia exterior, por lo que el
Ministerio de Agricultura tiene la vista puesta en este sector para encontrar
soluciones, y entre ellas, y dado que es un cultivo en clara regresión
Fernando Miranda anunció que el Magrama va a trabajar en Bruselas para lograr
que a partir de 2016 la aceituna de mesa cuente con una ayuda acoplada.
A continuación,
el jefe de cultivos de Bayer Cropscience, Francisco Javier Pérez,
presentó "Musketeer", un herbicida nuevo para el olivar, sistémico con
larga persistencia, incluido en los programas de producción integrada. "Musketeer"
combina dos materias activas, iodosulfuron y diflufenicán, controla hierbas
difícilas y resistentes a otros herbicidas no selectivos y presenta una
excelente flexibilidad de uso, pues puede aplicarse en pre-emergencia o en
post-emergencia precoz.
Una IGP
para la"aceituna sevillana"
Asimismo, la jornada contó la
intervención del gerente de la Asociación
para la Promoción de las Aceitunas sevillanas de las variedades manzanilla y
gordal, José Antonio Cruz, quien expuso
los avances para conseguir la indicación geográfica protegida para la "Aceituna sevillana".
La
entidad, que nació el pasado mes de marzo, aglutina a casi una veintena de
cooperativas y entamadoras y se marca como objetivo
general promover la protección, la
promoción, la comunicación, la investigación y desarrollo, la formación, la
sensibilización y la búsqueda de recursos de la aceituna sevillana en sus
variedades Manzanilla y Gordal.
Así
la Asociación pretende proteger a los productores, transformadores y
envasadores de aceituna sevillana de las citadas variedades de prácticas
desleales en el mercado nacional e internacional, promocionar la
aceituna Sevillana, en sus variedades Manzanilla y Gordal, en cualquier ámbito
geográfico, social y económico bajo una estrategia
de diferenciación de producto basado en los valores de calidad y tradición,
promover la investigación y el desarrollo
sobre la aceituna sevillana de ambas variedades, buscar líneas de
financiación pública y privada para el
mantenimiento de la Asociación y la realización de las acciones planificadas, sensibilizar, informar y formar a los
miembros de la Asociación y cooperar con otros organismos e
instituciones para la promoción y desarrollo de la aceituna sevillana en sus
variedades Manzanilla y Gordal.
Para garantizar los citados objetivos la Asociación plantea la
creación de una Indicación Geográfica Protegida en la que tengan cabida
productores, entamadores y envasadores de estas variedades en los 105
municipios de la provincia de Sevilla y en 11 municipios de la provincia de
Huelva. El proyecto para conseguir la IGP de la aceituna sevillana ya está en
marcha y cuenta con el respaldo de ASAJA-Sevilla y otras ocho entidades y
organizaciones.
Por su parte, el director de
Desarrollo y Comunicación de Sigfito,
Victorino Martínez, felicitó a los agricultores sevillanos y andaluces por
el esfuerzo de concienciación y
sensibilización que están realizando y se mostró convencido de que la relación
entre la agricultura y el medio ambiente mejora de año en año, y lo demostró
con datos en la mano, puesto que en su ámbito directo de actuación, el de la
recogida de envases fitosanitarios la progresión es muy buena, en 2013 se
recogió el 63% de los envases que los distribuidores pusieron en el mercado.
Para canalizar esta recogida, Sigfito tiene a disposición de los agricultores
3.300 puntos en toda España, 875 en Andalucía y 126 en Sevilla, provincia en la
que en 2013 se recogieron 300.000 kilos de envases.
Se intensifica la
presión contra la delincuencia en el campo
El turno de conferencias lo cerró la subdelegada del Gobierno en Sevilla,
Felisa Panadero, quien expuso el plan de actuaciones diseñado por el Gobierno con las fuerzas y
cuerpos de Seguridad del Estado para luchar contra los robos en el campo. La
subdelegada del Gobierno en Sevilla reconoció que, fruto de una combinación de
circunstancias, el problema de los robos en el campo es hoy mayor que hace 20
años, de ahí que desde el Gobierno de España se decidiera hace ahora justo un
año multiplicar los esfuerzos en prevención y se puso en marcha en toda España
un operativo permanente, los conocidos Grupos ROCA, para estrechar la
colaboración con los agricultores y reducir la delincuencia en el mundo rural.
Junto al esfuerzo desplegado por la Guardia Civil, la subdelegada indicó
que en los últimos meses la Policía Nacional en la provincia de Sevilla ha
puesto también en marcha un dispositivo específico de control y prevención
contra los robos en el campo en los siete municipios en los que tiene
competencias en esta materia.
Por último, Felisa Panadero instó a los agricultores a renovar su
compromiso ciudadano y a comunicar a la Guardia Civil cualquier movimientos
sospechoso, pues un año después de su implantación los Grupos ROCA, lejos
de desactivarse o bajar la guardia, están incrementado la presión y la vigilancia
sobre los puestos de compra y los puntos de receptación de mercancía robada,
por lo que es fundamental que se establezcan cauces de comunicación
permanentes entre los agricultores y ganaderos y los responsables de estos
grupos en cada comarca para mejorar el volumen y la calidad de la información
con la que se trabaja, lo que permitirá mejorar también los resultados
operativos.