red.diariocritico.com

Se congela presupuesto, se suben impuestos y se fijan prioridades de gasto

Economía de 'guerra' para toda Europa, con más de 200.000 millones de ahorro

Alemania fija como gasto irrecortable la educación; Francia, la sanidad
El Gobierno italiano presenta un plan para ahorrar 24.000 millones en dos años
Reino Unido mete un tijeretazo espectacular a los gastos del Gobierno
Los recortes plantean dudas sobre la

No sólo España ha tenido que ajustar por prescripción de Bruselas. Grecia, Alemania y Francia primero, Reino Unido e Italia ahora, todos los países están aplicando o ultiman recortes en el gasto y otras medidas para paliar el déficit causado por las políticas de inversión a lo keynes que los Gobiernos desarrollaron para luchar contra la crisis mundial. La cifra de recortes suma ya más de 200.000 millones de euros y cuestionan las posibilidades de crecimiento de la zona euro.
La diferencia con España es que la mayor parte de las economías europeas han decidido ahora centrarse en una única partida de gasto como prioridad a proteger.A pesar de ello, la Comisión Europea ha dado un toque de atención a todos los países de la zona euro por sus elevados déficits y por la falta de concreción de las medidas para reducirlos. Los mercados y la deuda europeos han sido los principales perjudicados.

Tras los costosos planes anticrisis aprobados por los Gobiernos, la prioridad es reducir los números rojos generados, con medidas anti populares incluidas. En el caso de España, la semana pasada el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció un conjunto de medidas extraordinarias, por importe de 15.000 millones, que acompañarán al plan de austeridad de 50.000 millones de euros que el Ejecutivo remitió a Bruselas.

El ajuste de Italia alcanzará un valor global de 24.000 millones, repartidos a la mitad entre 2011 y 2012.Las medidas mezclan la contención del gasto, la lucha contra la evasión fiscal y la búsqueda de nuevos ingresos. Según ha trascendido, se congelarán durante tres años los salarios de los funcionarios; se bloquea el acceso a las pensiones; aumentan un 10% las cuotas fiscales de las opciones por acciones y los bonos variables en el sector privado; se harán nuevos peajes en las circunvalaciones de las ciudades; se obliga a los profesionales a facturar todos los servicios por encima de los 3.000 euros y se restringen los pagos en metálico hasta los 5.000 euros para reducir la evasión fiscal. Además, se emprende la regularización, con una multa, de 2,5 millones de inmuebles ilegales, partida que puede suponer 5.000 millones de euros en nuevos impuestos.

En Reino Unido, el ministro de Economía británico, George Osborne, anunció ayer medidas para recortar el gasto público en 6.243 millones de libras (7.260 millones de euros), con la congelación de hecho de la contratación de nuevos funcionarios y la espectacular supresión de los coches oficiales a los miembros del Gobierno (incluyendo lo que en España se conoce como secretarios de Estado), lo que conllevará un ahorro de 5,8 millones de euros. También ha dado orden de prohibir a los funcionarios viajar en primera clase, lo que permitirá recortar gastos por 11,6 millones de euros. Dentro del apartado viajes, ha adelantado que reducirá esta partida, que comparte con los servicios de consultoría, en 1.350 millones. Otras medidas afectan a los Gobiernos locales, que dejarán de gastar 1.350, o los Ejecutivos autónomos de Escocia, Irlanda del Norte y Gales (820 millones de euros), aunque pueden retrasarlo un año. En el apartado social, recorta los llamados Child Trust Funds, unas cartillas de ahorro con dinero público para los recién nacidos (370 millones de euros).

En Reino Unido habra una subida del IVA del 15% al 17,5% y un aumento del 0,5% en las cotizaciones sociales. Con ello el nuevo Gobierno conservador confía en recortar 7.300 millones de euros este año, lo que equivale a un 0,4% del PIB. No obstante, del total, 580 millones de euros serán reinvertidos en gasto público productivo.

En Francia, el Gobierno congelará el gasto público para los tres próximos años. Además, los costes operativos estatales se reducirán un 10% en tres años. También ha anunciado que retrasará la jubilación de 60 a 63 años a largo plazo.Habrá una retirada de estímulos fiscales este año, y el presidente Nicolas Sarkozy está dispuesto a poner en marcha un gravamen extra destinado a las rentas más altas y a los rendimientos de capital con objeto de engordar la hucha de las pensiones. La retirada de estímulos fiscales permitirá al Gobierno contar con 11.500 millones de euros. Sarkozy ha advertido que la sanidad es un gasto "irrenunciable".

Alemania también planea recortes

Aún sin concretar las medidas, el Gobierno alemán prepara un drástico plan de ajuste presupuestario a partir del próximo año que permitirá el ahorro de 10.000 millones de euros anuales hasta 2016 mediante la reducción del gasto público y subidas de impuestos. Parte del ahorro podría proceder de la reforma del desempleo y de los beneficios sociales, siempre que contribuyera a estimular el empleo. El plan alemán pretende rebajar el déficit, superior al 5%, hasta el 3% en 2013, en línea con el pacto de estabilidad de la UE. La canciller, Angela Merkel, ha convocado una conferencia a puerta cerrada con los dirigentes de la coalición de centro-derecha gobernante dentro de dos semanas para decidir las líneas maestras de los recortes que se incluirán en el presupuesto de 2011. La canciller alemana ha insistido ante sus votantes que la educación seguirá siendo la prioridad de su Gobierno.



Por capítulos, los principales recortes son:

Trabajadores públicos

En Reino Unido, el nuevo Gobierno británico planea recortar 300.000 empleos públicos. Según el plan, incluiría la reducción de decenas de miles de directores de servicios de salud, así como de médicos y enfermeras.

Italia no aplicará ninguna subida.

En Grecia se recortarán los sueldos de los funcionarios, detendrán las contrataciones públicas y congelarán los salarios. Aquellos que tengan sueldos superiores a los 3.000 euros no recibirán bonificaciones, mientras que los que se encuentren por debajo de los 2.500 euros tendrán una bonificación de 250 euros en Semana Santa y vacaciones, y de 500 euros en Navidad.Por otro lado, los bonus de los funcionarios se verán reducidos un 8%, mientras que a los funcionarios del sector que no reciben bonificaciones se les reducirá el sueldo un 3%. Además, se suprimirán la décimo tercera y décimo cuarta paga de los funcionarios públicos.

Para los empleados públicos españoles el recorte irá desde 0,56% hasta el 7% dependiendo del grupo y nivel, que se aplicará tanto al salario base como a la antigüedad a partir de la nómina del próximo mes de junio. Además, la rebaja llegará al 8% en el caso de los directores generales, al 9% para los subsecretarios y el 10% para los secretarios de Estado. El recorte mínimo, del 0,56%, será para los trabajadores del grupo E, del 2,75% para el C2, del 4,5% para el C1, del 5,75% para el A2 y del 7% para el A1.Asimismo, dentro de la Administración General del Estado tanto los complementos específicos como el de destino se reducirán en un 5%, menos en el caso del grupo E, para el que bajará sólo el 1%.


Políticos y altos cargos

Los miembros del Gobierno español también darán ejemplo. Así, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero dejará de ganar un 5% de su sueldo. Mismo porcentaje que aplica Portugal a sus políticos y altos cargos.


Subida de impuestos


La subida de impuestos será otra de las patas con las que los Gobiernos europeos intentarán reducir los déficit. Si bien lo ideal es que los ingresos vía impuestos se incrementaran sin necesidad de aumentar el tipo impositivo, señal de recuperación de la actividad económica, la debilidad de la demanda interna obliga a los estados miembros a aumentar el IVA.

En España el próximo 1 de julio entrará en vigor la subida de dos puntos del IVA. Con lo cual se pasará del 16% al 18% y, de un punto para los productos gravados con el reducido: el 8% desde el 7%.

Portugal también ha aprobado el incremento de un punto de este impuesto indirecto. Así habrá tres tramos: el 21%, el 13% y el 6%.

Reino Unido está barajando una nueva subida, tras haberlo hecho a finales de 2009. En este caso se pasaría del 17,5% al 20%.

Por su parte, Grecia subirá los gravámenes sobre alcohol, tabaco y gasolina un 10% y se incrementará el impuesto del IVA dos puntos, hasta el 23%, en la que es la segunda subida de este gravamen este año.


Pensiones

Grecia y España han tirado de las pensiones para su plan de ajuste. En España se ha optado por congelarlas el próximo año, aunque de terminar la inflación por encima del 1% (previsión del Gobierno) los pensionistas cobrarían la compensación en febrero.

En Grecia, se recortarán las pensiones tanto en el sector público como en el privado. Las de más de 600 euros mensuales pasarán de 14 a 12 pagas anuales.Las personas que reciban una pensión menor a los 2.500 euros mensuales tendrán una paga de 200 euros en Semana Santa y en verano, y de 400 en Navidad.Asimismo, desde 2011 se equiparará la edad de jubilación para hombres y mujeres, que hasta ahora se jubilaban a los 60 años, con un ajuste de tres años.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios