red.diariocritico.com

Dice el canciller cubano

Cargo de Fidel muestra que 'avanza recuperación'

El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dijo hoy que la reciente nominación del convaleciente líder de la revolución, Fidel Castro, como candidato al Parlamento de la isla 'es una expresión también de que avanza el proceso de su recuperación'.

'Me ha alegrado como a millones de cubanos, como a todo nuestro pueblo, es una expresión también de que avanza el proceso de su recuperación', declaró Pérez Roque a periodistas tras asistir a un acto en la Embajada de México en La Habana.

El convaleciente líder cubano, Fidel Castro, fue postulado el domingo como candidato al Parlamento de la isla por el municipio de Santiago de Cuba, en el oriente del país, que aprobó la nominación en su Asamblea Municipal por unanimidad.

La postulación de Fidel Castro como candidato en las elecciones del 20 de enero deja intactas las posibilidades del jefe de la revolución, convaleciente desde hace dieciséis meses de una grave enfermedad intestinal que le obligó a delegar sus cargos en su hermano Raúl, de renovar el mandato al frente del país.

Como ha sucedido desde 1975, Fidel Castro fue elegido en la nómina de 25 candidatos que presenta Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia de la isla, a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) cubano.

La nominación de Castro no implica la renovación de su mandato, pero su exclusión hubiera supuesto su separación del ejercicio del poder formal del Estado después de 50 años.

****Nominación de Fidel Castro proyecta su reelección con un nuevo papel

La nominación de Fidel Castro para los comicios parlamentarios del 20 de enero abrió la vía para su reelección en la presidencia de Cuba, aunque con un papel ceñido a una enfermedad de la que convalece hace 16 largos meses.

Castro, de 81 años, fue nominado el domingo como candidato al Parlamento por el municipio de Santiago de Cuba (sudeste), primer paso para ser electo diputado el 20 de enero y presidente del Consejo de Estado en los primeros días de marzo.

De tal forma, el líder cubano puede ser electo por séptima vez desde 1976, cuando se creó esa forma de Gobierno (Poder Popular), para un período de cinco años, que terminaría en 2013.

"Yo votaría con las dos manos para que él (Fidel Castro) siga siendo el presidente del Consejo de Estado", dijo el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, admitiendo una continuidad de la situación actual en la nueva legislatura.

Sin embargo, el vicepresidente Carlos Lage señaló que el ejercicio de ese cargo podía suponer un nuevo papel, como el de ser una suerte de conciencia política del Gobierno de cara al futuro.

"Fidel está trabajando como presidente del Consejo de Estado, porque no hay tarea más importante en el mundo de hoy que hacer conciencia", dijo Lage, en referencia a los cerca de 60 artículos de prensa publicados por Castro y en los que alerta sobre las crisis mundiales y aborda problemas globales.

A fines de julio de 2006, Castro sufrió una grave crisis intestinal, que lo mantiene alejado del poder, él que delegó a su sustituto constitucional y hermano, Raúl Castro.

Aunque tal traspaso se hizo público el 31 de julio de ese año, los documentos oficiales, la prensa (toda estatal) y los funcionarios, mantienen el tratamiento de número uno a Fidel y de número dos a Raúl, y aseguran que se le consulta las cuestiones más importantes.

El padecimiento no le ha permitido seguir la "microadministración" que le atribuyó por décadas la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, por su peso en todas las decisiones del país, hasta las más sencillas, como la composición de la canasta básica de alimentos.

En cambio, Raúl ha dado señales de estar gobernando colegiadamente, tanto con el resto de los 31 miembros del Consejo de Estado, como con los integrantes del Buró Político del Partido Comunista.

La postulación de Castro como candidato a diputado fue tomada con normalidad o indiferencia por los cubanos, 70% de los cuales no ha conocido otro gobernante, y tienen concentrada su atención en los problemas económicos y domésticos.

"No creo que nada vaya a cambiar ahora, pienso que lo único que podría frenar esto sería el deterioro de su salud", dijo a la AFP un hombre de unos 45 años, mientras que un estudiante de periodismo señaló que "me parece que va a volver a salir (presidente), todo indica que será así y no veo por qué tenga que ser de otra forma".

Los periódicos Granma y Trabajadores destacaron su nominación en primera plana, así como los noticieros de radio y televisión, en una isla que, sin embargo, parece más atenta a la derrota de Hugo Chávez en el referendo constitucional en Venezuela, por su posible impacto negativo en la economía cubana.

La disidencia interna dijo sentirse "frustrada" ante una posible reelección del líder convaleciente y señaló que ello mantendrá al "inmovilismo".

****Fidel Castro sigue en carrera para la reelección presidencial
 
El líder cubano, alejado del poder por enfermedad, quedó habilitado para su reelección presidencial al ser nominado candidato a diputado para los comicios de enero.
 
La posibilidad de la reelección presidencial del convaleciente líder cubano Fidel Castro quedó abierta al haber sido postulado, por unanimidad, candidato a diputado para los comicios de enero, por la ciudad oriental de Santiago de Cuba.

Como ocurre desde 1975, Fidel Castro, de 81 años y alejado del poder desde que enfermó hace 16 meses, fue elegido entre la nómina de 25 candidatos que presenta Santiago de Cuba, la segunda ciudad por importancia de la isla, a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) cubano.

Otros nominados de la lista de Santiago son el comandante de la Revolución y vicepresidente Juan Almeida; el ministro de Salud, José Ramón Balaguer, y el ex ministro de Cultura Armando Hart.

Las elecciones se celebrarán el próximo 20 de enero. La nominación de Castro no implica la renovación de su mandato, pero su exclusión hubiera supuesto su separación del ejercicio del poder formal del Estado después de 50 años.

Castro tiene que ser diputado para ser postulado y reelecto presidente del Consejo de Estado, pues los 31 miembros de este máximo órgano del Ejecutivo serán designados entre los 614 legisladores, en la sesión constitutiva de la nueva Asamblea Nacional, antes del 5 de marzo.

El hecho de que Castro haya sido postulado como candidato parlamentario no significa necesariamente que será reelegido jefe de Estado y de Gobierno, como había sido tradicionalmente, pues ahora la decisión está marcada por su enfermedad.

Raúl Castro, hermano de Fidel y presidente provisional de Cuba, de 76 años, fue también nominado candidato a diputado por el municipio de Segundo Frente, de la misma provincia, por lo que también puede ser postulado presidente en el remoto caso de que su hermano decline ser reelegido en marzo.

La oposición cubana recibió con "frustración" la nominación de Castro y estimó que su eventual reelección presidencial mantendrá el "inmovilismo" que vive Cuba desde que enfermó.
 
****Expresa Cuba voluntad de normalizar relaciones con México  

Cuba tiene voluntad de normalizar las golpeadas relaciones diplomáticas con México, aseguró el lunes el canciller Felipe Pérez Roque.

El funcionario participó de la ceremonia de condecoración por parte de la embajada mexicana en esta capital del ex representante de la isla en el Distrito Federal, Jorge Bolaños. Se trató de un reconocimiento a las labores Bolaños en seis años de misión, pero también fue un gesto de nuevos tiempos, comentó Pérez Roque.

“Es una expresión de la voluntad del gobierno de México, que es reciproca con nosotros, de avanzar en las normalizaciones de las relaciones entre ambos países”, señaló.

La semana pasada el nuevo embajador mexicano en la isla, Gabriel Jiménez Remus, reconoció que funcionarios de ambos países conversaban temas como la deuda cubana y migración, asuntos candentes en los nexos bilaterales.

La nación caribeña debe a México unos 500 millones de dólares. Mientras, según Washington unos 10,000 isleños arriban cada año a territorio estadounidense usando a México como puente.

Pérez Roque ratificó ahora que la agenda con el vecino país avanza positivamente. Además, el funcionario destacó dos reuniones sostenidas recientemente con su colega mexicana Patricia Espinosa, en Nueva York y Chile e indicó que tiene pendiente una visita de la canciller a La Habana aunque aún “queda fijar la fecha”.

La crisis entre ambas naciones se desató al final del gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) y se agudizó con Vicente Fox (2000-2006).

El punto más áspero se produjo en mayo de 2004, cuando hubo retiro de embajadores -entre ellos el ahora condecorado Bolaños-entre otras razones por el voto de México en Ginebra para que se supervise la situación de los derechos humanos en la isla, considerada por Cuba como una conducta de pleitesía a Washington.

Después los diplomáticos retornaron a sus puestos pero las relaciones se mantuvieron distantes hasta la presidencia del mandatario Felipe Calderón, que asumió en diciembre de 2006.

****Con Fox, diálogo eventual, afirma Felipe Calderón  

El presidente Felipe Calderón en su segunda conferencia de prensa ante los medios de comunicación aseguró que mantiene un “dialogo eventual” con el ex presidente Vicente Fox que le permite abordar los temas que son de interés para el país.

Desde el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, el Presidente afirmó que será “respetuoso de él (Fox), y de otros presidentes, así como de todos los mexicanos”.

“En mi gobierno en cumplimiento de la ley, no habrá excepciones en la aplicación de la ley y la justicia, pero tampoco juicios sumarios para satisfacción de revanchas políticas o de cualquier otra índole”, indicó Felipe Calderón Hinojosa.

Al hacer un balance de los logros alcanzados en el primer año de su gobierno, el presidente Felipe Calderón Hinojosa dijo que México ha iniciado un proceso de transformación que no debe detenerse.

El Ejecutivo federal hizo énfasis en las reformas alcanzadas con las diferentes fuerzas políticas. Se refirió particularmente a la lucha contra el crimen organizado y a las reformas logradas en lo que va de su mandato, rompiéndose el tabú de la incapacidad de los mexicanos para ponernos de acuerdo y procesar nuestros desencuentros.

“Estamos logrando acuerdos en beneficio del país con el concurso de todas las fuerzas políticas. Hace un año era impensable el mínimo acuerdo”, recordó.

Caso Marín-Cacho

Al refrendar su respeto absoluto a la Suprema Corte y al poder legislativo, sobre el tema de la periodista Lydia Cacho y del gobernador Mario Marín, el presidente Felipe Calderón dijo que su deber es gobernar para todos los mexicanos sin distinción, al tiempo de precisar que no existe “moneda de cambio” alguna.

“La acción del gobernante, concretamente del presidente de la República, tiene que circunscribirse a las normas y al respeto institucional que debe haber entre los poderes constituidos”, respondió el madatario.

Asimismo, expresó su respeto absoluto a la Suprema Corte y también al poder legislativo que tiene intervención en éste y en otros temas, dijo; pero “sin menos cabo de tener yo mi propia opinión personal, la cual me reservo para precisamente no lesionar una relación institucional y respetuosa entre poderes”.

El presidente de México indicó que en lo que toca a la Procuraduría General de la República, la instrucción que tiene es investigar y determinar las acciones y sanciones en el caso con “absoluta responsabilidad”.

Es decir, las denuncias presentadas ante la PGR en el caso concreto de Lydia Cacho, puntualizó Calderón Hinojosa, “siguen su curso y están abiertas, habrán de resolverse conforme a la ley”.

Por otra parte, el presidente de la República dejó en claro que independientemente de los establecido por la ley y en sus propias opiniones personales, su deber es gobernar para todos los mexicanos sin distinción.

“No puedo ni debo como presidente de la República, coartar o evitar el trabajo del gobierno federal, incluido el mío propio, en acciones u obras que tengan que ver con el beneficio de los poblanos”, apuntó.

El madatario argumentó que su trabajo tiene que desempeñarse con independencia de sus opiniones, “debo seguir desempeñando mi labor como presidente en beneficio de todos los mexicanos, incluyendo desde luego a los poblanos que en este caso no son los ciudadanos responsables de lo que hagamos o dejemos de hacer las autoridades”.

Por tanto, subrayó, “no es una cuestión que tenga que ver o que sea una moneda de cambio, absolutamente nada; al contrario, me parece que lo que debemos hacer y lo que hemos hecho es actuar precisamente en el marco de la ley y respetando las instancias que deben resolver, como la Corte y el poder legislativo”.

Venezuela y Hugo Chávez

En otro tema el mandatario federal felicitó al pueblo venezolano por haber participado en una jornada democrática y en particular al presidente Hugo Chávez, por haber reconocido el mismo día de los comicios un resultado que no le fue favorable.

“Yo reiteró que seremos respetuosos de las decisiones de otros pueblos, y de la autodeterminación de cualquier nación. Seremos respetuosos de la autodeterminación del pueblo venezolano, que se ha expresado el día de ayer en las urnas, como seremos respetuosos de la autodeterminación del pueblo y gobierno colombiano, en asuntos que son exclusivos de su competencia”, finalizó el presidente.

 

 

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios