El portavoz socialista en la Comisión
Constitucional del Congreso reclama "un gran acuerdo"
Ramón Jáuregui dice que el PSOE está abierto a discutir la denominación de las comunidades autónomas
Considera que la propuesta federal del PSOE está "dando la
cara al problema" y "representando una alternativa"
domingo 03 de noviembre de 2013, 14:33h
El portavoz socialista en la Comisión
Constitucional del Congreso, Ramón Jáuregui, ha explicado que la reforma
de la Carta Magna que el PSOE defiende permitiría el desarrollo
estatutario que contemplaba el Estatut de Cataluña y vendría a reforzar
los "hechos singulares" de algunas comunidades autónomas.
En este marco,
dice que los socialistas están "dispuestos a discutir" la denominación
de las comunidades autónomas y lamenta que se haga "una montaña" del
término nación.
En una entrevista con Europa Press, el exministro de la
Presidencia ha insistido en que lo que los socialistas quieren es abrir
"luz" y "camino" para resolver las tensiones soberanistas y que el
entendimiento sea posible. Algo que pasa, en su opinión, por el proyecto
federalista que aprobó el PSOE el pasado julio, que requiere una
reforma de la Constitución y que es, a su juicio, "la única salida al
encajonamiento" en el que está ahora Cataluña.
Preguntado acerca de si la reforma de la Carta Magna que propugnan
los socialistas va más allá de los límites al Estatut que estableció la
sentencia del Tribunal Constitucional, Jáuregui ha subrayado que el
fallo del alto tribunal se hizo "lógicamente con arreglo" a la actual
Constitución, no a la que los socialistas pretenden llegar. "Con la
Constitución de la que estamos hablando -explica-- no tendría por qué
haber una rectificación de aquella sentencia".
Pero, en cualquier caso, el diputado vasco ha hecho hincapié en
que los 'hechos singulares' que ahora se pretenden "reforzar" ya están
"reconocidos en parte" por la Constitución de 1978. Así, ha recordado
que actualmente hay dos comunidades autónomas que tienen competencias en
orden público y su propia policía y el resto no lo entiende como "un
problema de discriminación".
"No creo que este tipo de diferencias competenciales deban
establecer problemas. La singularidad no es privilegio ni insolidaridad,
la singularidad es singularidad y punto", ha recalcado. Por ello, en su
opinión, no tiene que haber problema en que, por ejemplo, las
competencias en política lingüística y materia educativa sean
"exclusivas" de las comunidades con lengua propia. En estos asuntos, "la
comunidad catalana es la que manda" y entenderlo así "ayudará a
resolver la manera de ser y estar de Cataluña en España".
Generosidad
No obstante, ha reconocido que una constitución reformada en
materias como ésta requerirá "un gran acuerdo entre todos y una gran
generosidad por parte de todos". "Lo que hay que hacer es abordar estos
problemas, cuando lleguen ya nos definiremos, pero lo que importa ahora
es que abramos luz", ha insistido.
Por su parte, ha asegurado que el PSOE está "dispuesto a abrir y
discutir cuál es la manera" en que tiene que determinarse el nombre de
las comunidades autónomas, aunque no ha explicado si aceptarían el
término nación con el que definió a Cataluña el Parlament en su
Estatuto. "¿Sabe alguien la diferencia entre nación y nacionalidad? No
lo sabe nadie, pero de pronto hacemos una montaña de este problema", ha
subrayado.
A su juicio, lo más importante ahora no es que el PSOE "explique
si acepta o no la palabra nación", sino que se reforme la Constitución y
se consiga un nuevo acuerdo sobre política territorial que permita
"seguir viviendo juntos", porque "el riesgo es que en Cataluña está
emergiendo una pretensión independentista que tiene fuerza
representativa". "Y como yo creo que la independencia de Cataluña es
mala para los catalanes, muy mala para España, no cabe en nuestra
Constitución y no puede producirse, quiero conseguir un acuerdo con los
problemas que me plantea Cataluña y eso es lo que el PSOE está
diciendo", ha insistido.
Según Jáuregui, con su propuesta federal, el PSOE está "dando la
cara al problema" y "representando una alternativa", que es algo que, en
su opinión, "no están haciendo los demás". Por ello, asegura que no es
"un apaño" para resolver sus tensiones con el PSC. "Es una propuesta
política seria, una reforma profunda, una ventana de oportunidad que
creemos imprescindible para ofrecer desde la política soluciones a
problemas que nos llevan directamente al despeñadero", ha subrayado.
Y es que, a su juicio, el proyecto socialista es lo único que
quedará cuando el órdago nacionalista, que es "imposible", se acabe por
"estrellar", algo que está convencido que va a ocurrir, porque el
presidente de la Generalitat, Artur Mas, quiere "cabalgar un tigre que
ha creado y que no se va a domesticar" y lo único que va a hacer es
"generar frustración".
En su opinión, los socialistas, en Cataluña y en el resto de
España, son los únicos que están presentado "un proyecto común" ante "el
envenenado dilema del derecho a decidir, que es el derecho a la
independencia". Por eso, está convencido de que su propuesta es la que
"va a acabar imponiéndose".
Discrepancias con el PSC
Según Jáuregui las discrepancias entre PSOE y PSC, que han vuelto a
quedar patentes en la votación de una moción esta semana en el
Congreso, son "puntuales" y van a "resolverse" porque ambos partidos
defienden que "el derecho a decidir sólo se puede producir sobre la base
de un proyecto político reformado", con una nueva Constitución que
voten los catalanes junto a todos los españoles. "Estamos de acuerdo
sobre la manera en que hay que decidir", ha recalcado.
Y esperan "convencer" al resto de la sociedad de que ésta es la
única opción "porque lo demás no existe". No obstante, Jáuregui también
ha avisado de que no se puede perder el tiempo y ha alertado que "mirar
para otro lado o pensar que este asunto se resuelve solo porque los
nacionalistas se van a estrellar" puede conducir a que "la
reconstrucción de los puentes entre España y Cataluña sea imposible".
En esta tarea, además, defiende el valor que supone la relación
entre PSOE y PSC y, por eso, cree que una ruptura entre estos dos
partidos sería "fatal para el entendimiento entre Cataluña y España",
incluso desde un punto de vista meramente electoral que algunos, como el
exministro José Bono, están argumentando. Más allá de este "cálculo",
ha advertido de que sería una "gravísima equivocación" porque supondría
echar a los socialistas catalanes "en manos de los autoderministras".
"Si rompemos también esos vínculos, si todo el PSC lo echamos en
manos de los autodeterministas, ¿qué ganamos? ¿Cuál es la estrategia que
nos lleva a hacer cada vez más independentistas? ¿Quién nos va a quedar
en Cataluña para hacer los puentes?", se ha preguntado el diputado.
El exministro ha insistido en que, "juntos", el PSOE y el PSC son
"la vía más sólida" para la "resolución" de las tensiones soberanistas.
Y, por eso, ha discrepado también con el expresidente del Congreso y con
el histórico dirigente Alfonso Guerra, quien, tras la ruptura de la
disciplina de voto esta semana en el Congreso a cuenta del 'derecho a
decidir', ha vuelto a defender una marca propia del PSOE en Cataluña.
"Creo que eso no es solución de nada", ha insistido Jáuregui, que
además ha respondido a Guerra que el PSC es un partido "autonomista y
federalista", pero no es "nacionalista ni independentista". Juntos, ha
insistido, los socialistas ofrecen la "única solución" para resolver
esta situación.