Más de 36.000 personas esperan en la Comunidad para ser operadas
Sáez Aguado se compromete a priorizar los casos más graves en la reducción de las listas de espera
El PSOE pide informar a los pacientes y achaca la
situación a los recortes y el Grupo Mixto a un ataque en favor de la
estabilidad presupuestaria
viernes 06 de septiembre de 2013, 16:38h
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, ha avanzado este viernes que antes de final de año se
incorporará a las listas de espera la información desagregada en función
de la gravedad y prioridad clínica, lo que permitirá observar el tiempo
de intervención en diferentes procesos.
Así lo ha explicado en el marco de la Comisión de Sanidad de las
Cortes, en la que el consejero ha insistido en que se priorizarán los
casos más graves en la reducción de las listas de espera, aunque esto no
suponga rebajar la demora media de los tiempos de intervención
quirúrgica.
Sáez Aguado ha reconocido la evolución negativa de las listas de
espera, algo que ha relacionado con las medidas de ajuste como la
eliminación de la autoconcertación --las denominadas 'peonadas'-- y los
conciertos con empresas privadas que han permitido reducir el gasto en
29 millones de euros.
Frente a ello, ha recordado que se incrementó la jornada laboral,
que ha supuesto un aumento de la actividad quirúrgica, pero no ha
logrado "absorber" en la totalidad la labor que se realizaba
anteriormente, lo que supuso la puesta en marcha de diferentes medidas
en el mes de abril que ha vuelto a detallar (contratación de personal y
aumento de actividad, recuperación de conciertos, aumento de la
actividad quirúrgica, comisiones quirúrgicas y otras que tienen que ver
con las indicaciones).
Precisamente ha atribuido a la puesta en marcha de estas medidas
la disminución en el segundo trimestre en 3.217 personas las listas,
casi un 8 por ciento, de las 39.914 personas que a 30 de marzo
integraban las mismas.
Sáez Aguado ha reiterado que la situación es "muy variable" en la
Comunidad y lo ha relacionado con el tamaño de los hospitales, ya que
los grandes son centros de referencia para un número importante de
población, de manera que en el Río Carrión de Palencia la demora media
es de 32 días mientras en el Clínico de Valladolid es de 178.
Oncología y cirugía vascular, menos de 30 días
En este marco, ha reiterado que uno de los objetivos que ya se
estableció en el mes de abril es priorizar los casos más graves de
acuerdo con los profesionales, al tiempo que ha recordado que la
oncología y la cirugía vascular mantienen plazos no superiores a 30 días
en la mayoría de los casos. Así, ha insistido en que se dará prioridad a
los casos graves aunque "juegue en contra" de la demora media, a pesar
de las opiniones que abogan por reducir esta cuestión, algo que se mide
de forma poco discriminatoria de acuerdo con la gravedad clínica.
Antonio María Sáez Aguado ha afirmado que la demora media se
encuentra por debajo del Sistema Nacional de Salud, algo que "no es
motivo de tranquilidad", y ha asegurado que aunque la lista de espera es
"un problema importante" hay que situarlo en sus "justos términos".
Tras las medidas puestas en abril y los últimos resultados
conocidos en junio, el consejero cree que en el periodo estival, en el
que hay una menor actividad quirúrgica de lo habitual, la lista de
espera entre julio y septiembre se mantendrá estable cuando el pasado
año aumentó en 5.000 personas y el anterior en casi 3.800.
Asimismo, espera que la demora media a finales de año se sitúe en
torno a los 73 días, pero ha insistido en que el mayor compromiso es la
disminución de los casos graves y la priorización a pesar de que esto
suponga dificultades para bajar la demora, algo que considera "sensato".
En este contexto, ha concretado que el compromiso es avanzar la
mejora de información en Castilla y León, a pesar de que es mejor que
otras comunidades en las que no se conoce la demora media --Andalucía,
Castilla-La Mancha, Baleares y La Rioja--.
Así, al sistema trimestral por el que se dan a conocer las listas,
el consejero ha explicado que se añadirán los datos que tengan que ver
con la prioridad clínica y la espera en función de gravedad, de manera
que se pueda no sólo saber la demora media en cirugía general y, por
ejemplo, digestiva, sino dentro de la especialidad cuál es la que se
produce en cáncer de colon o hernia inguinal, por ejemplo, porque da una
mejor información sobre la situación de los pacientes.
Críticas de la oposición
Frente a estos argumentos, la procuradora socialista Mercedes
Martín ha acusado al consejero de intentar "confundir" y cree que las
listas de espera es un "problema muy serio de la sanidad pública" y una
"consecuencia dramática y grave de los recortes".
Martín, quien cree que se ha ido "dando la espalda" al problema en
los últimos dos años, ha criticado que el ahorro de 29 millones de
euros tenga un "coste" en salud "muy serio".
En este marco, ha afirmado que lo que no puede esperar son las
patologías graves como un cáncer y ha asegurado que este tipo de
procesos no deberían estar en las listas de espera, a lo que el
consejero ha replicado que es necesario su inclusión porque si no sería
"ingobernable", aunque se traten de forma urgente.
Además, ha criticado que de los 12 millones de euros que se prevén
destinar a las medidas puestas en marcha en abril se destinen 3 a
contratos y 9 al sector privado mediante conciertos, cuando a su juicio
debería ser al revés. Sin embargo, el consejero ha indicado que el coste
de nuevas contrataciones trata de reforzar algo que ya está en marcha y
que, por otro lado, los conciertos se habían suprimido totalmente y no
llegarán ni siquiera el 5 por ciento que suponían en 2011.
La procuradora socialista ha insistido en que Sáez Aguado trata de
"manipular y confundir" y ha criticado que insista en que los procesos
graves se atienden en un máximo de 30 días cuando, a su juicio, uno de
tipo oncológico no debería entrar en las listas de espera, aunque el
consejero ha insistido en que es la forma de controlar el tiempo de
atención.
Además, ha pedido al titular de Sanidad que se comprometa a
informar a los pacientes sobre su situación en la lista de espera,
plazos, etcétera, porque son ellos los que lo "padecen" y se
"angustian".
Mercedes Martín ha insistido en que se dé prioridad mediante los
recursos públicos a los procesos graves y ha pedido al consejero que se
"olvide" de poner ejemplos con los 'juanetes' porque "se pueden hacer un
agujero en el zapato" aunque sea "triste y doloroso".
Por su parte, el portavoz del Grupo Mixto en la Comisión y
coordinador de IU en Castilla y León, José María González, ha calificado
de "drama humano" lo que ocurre con las listas de espera, algo que
atribuye a la voluntad política "conservadora" en la línea de "seguir
desmontando los servicios públicos básicos que apenas llevan 20 años
funcionando".
En este sentido, ha censurado que se dé prioridad a la estabilidad
presupuestaria, algo que no es una "necesidad" de la población frente
al derecho a la atención sanitaria. "Estamos ante un modelo económico y
político que convierte a los ciudadanos en mendicantes de ese servicio",
ha indicado.
González ha criticado que el consejero intente "escurrir el bulto"
al hablar de los 30 días de plazo máximo cuando es "una desesperante
espera para ser atendido" la que vive el paciente, además de asegurar
que las cifras que ofrece la Consejería no coinciden "ni de lejos" con
las de organizaciones o asociaciones.
A su juicio, "nunca con menos se puede hacer más" y cree que la
única forma de mejorar la situación es recuperar la inversión pública,
aprovechar los espacios públicos e incorporar equipos profesionales que
refuercen.
Por el contrario, el portavoz del PP, Jesús Aguilar, considera que
sí se puede hacer "más con menos" porque depende de quien gestiones y
ha aplaudido la reducción que se ha producido desde la puesta en marcha
de nuevas medidas en abril, que ha pedido que se instalen en los
hospitales que registran más demora.