Confianza en que en 2014 se pueda hablar ya de un "cambio de tendencia"
La economía de Castilla y León "no va a peor" y apunta a una mejora "progresiva", según la Junta
La consejera de Hacienda anuncia que los 300 millones de márgen del déficit se destinarán a financiar servicios públicos esenciales
jueves 05 de septiembre de 2013, 16:23h
La economía de Castilla y León ha frenado su
desaceleración en el segundo trimestre de 2013 tras seis meses de caídas
con lo que se espera una mejora "progresiva" que "anima" al Gobierno
regional a seguir con las reformas estructurales iniciadas y a mantener
el compromiso de la consolidación fiscal como "único camino" para atajar
la crisis.
Así lo ha explicado la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo,
quien ha comparecido junto con el consejero de la Presidencia y portavoz
de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, en la rueda de prensa
posterior al Consejo de Gobierno para dar a conocer con detalle los
datos de la Contabilidad Regional del segundo trimestre que avanzó ayer
el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en la jornada de
apertura del Curso económico.
Así, según los datos destacados por Del Olmo la economía, no se
desaceleró en el segundo trimestre y se sitúa ahora en el punto "cero".
En concreto, el PIB de Castilla y León registró una variación interanual
del -1,3 por ciento en el segundo trimestre de 2013, cinco décimas más
que en el trimestre anterior, mientras que la variación intertrimestral
pasó del -0,1 por ciento al cero por ciento.
Como ha explicado Del Olmo, la economía "cae cada vez menos" por
lo que ha destacado la "tendencia" positiva de los datos y ha confiado
en que en 2014 se pueda hablar ya de un "cambio de tendencia" con datos
"positivos".
De este modo, tras detallar unos mejores datos de empleo, ha
considerado que es necesario poner en "cuarentena" las previsiones que
apuntaban a que sólo se crearán puestos de trabajo cuando la economía
crezca en torno al dos o 2,5 por ciento. "Se puede crear empleo con
crecimientos muy inferiores", ha aseverado.
En cuanto al déficit, la consejera se ha mostrado confiada en
cerrar el año con el objetivo del 1,27 planteado por el Gobierno para
Castilla y León, ya que la Comunidad cerró junio con un déficit del 0,91
por ciento, un dato que se ha corregido en julio con un 0,46 por
ciento. "Estos datos nos animan y pensamos que podemos cumplir
perfectamente con el objetivo de déficit", ha señalado.
Oferta y demanda
Según los datos la evolución económica ha sido positiva en todos
los sectores productivos, aunque el único sector que ha registrado una
variación positiva ha sido el sector primario.
En concreto, el sector primario de Castilla y León mostró en el
segundo trimestre de 2013 un crecimiento interanual que ascendió al 5,2
por ciento, superior incluso al del periodo precedente, algo que se ha
producido, según la consejera, por los resultados positivos obtenidos en
el sector agrícola, que compensaron la contracción registrada en el
sector ganadero.
Así, el último avance disponible de producción de cultivos de la
campaña 2012-13 muestra un "importante" aumento respecto a la campaña
anterior. No obstante, en el sector ganadero se aprecia un descenso de
la producción, si bien inferior al observado en el primer trimestre.
En industria se ha registrado una disminución del 3,7 por ciento
en el segundo trimestre de 2013 --inferior a la observada en el
trimestre anterior, que fue del -5,5 por ciento--, debido al menor
retroceso de la actividad productiva de las ramas energéticas y de las
manufactureras.
Las energéticas bajaron el 7,1 por ciento interanual --por debajo
del decremento del trimestre anterior, que fue del -8 por ciento--. Así,
la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua redujo su
caída en el segundo trimestre de 2013 respecto al periodo precedente,
al igual que la producción de las ramas extractivas.
Por su parte, las ramas manufactureras registraron una variación
anual del -2,8 por ciento en este trimestre, descenso mucho menos
intenso que el del primer trimestre (-4,8 por ciento), debido al mejor
comportamiento de la producción de todas las ramas excepto de la de
maquinaria y equipo mecánico, y gracias a que se experimentan
crecimientos en las de productos químicos, madera y corcho e industrias
manufactureras diversas.
En el sector de la construcción se apreció una reducción del 5,9
por ciento en el segundo trimestre del año, una décima menos que el
precedente, con lo que se observa un descenso del ritmo de caída en el
sector residencial y una mayor contracción de la actividad en la obra
civil.
Por último, el conjunto del sector servicios presentó un descenso
del 0,8 por ciento en el segundo trimestre de 2013, inferior en una
décima al resultado del anterior, como consecuencia del mejor
comportamiento de los servicios de mercado y de no mercado.
En los servicios de mercado la variación anual fue del -0,1 por ciento (-0,2 por ciento en el primer trimestre del año).
Por su parte, los servicios no de mercado redujeron con menor
intensidad su actividad, observándose una disminución del 2,6 por ciento
(frente al -2,7 por ciento en el trimestre anterior).
En cuanto a la inversión, sufrió un decremento interanual del 6,7
por ciento, menos intenso que el contabilizado en el trimestre
anterior.
El sector exterior presentó una aportación positiva al crecimiento
del PIB de 1,3 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2013 (el
mismo que en el anterior). Así se ha observado una aceleración de las
exportaciones y un moderado aumento de las importaciones totales (en
contraste con el descenso del periodo precedente), con variaciones del
1,9 por ciento y el 0,2 por ciento, respectivamente.
En cuanto al empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a
tiempo completo, disminuyó el 4,6 por ciento en este segundo trimestre
(-5,4 por ciento en el primero). El comportamiento de este indicador fue
menos desfavorable en los servicios de mercado y no mercado respecto
del trimestre precedente, observándose peores resultados en el resto de
los sectores.
Los 300 millones
Por otra parte, la consejera de Hacienda ha señalado que los 300 millones que permite el nuevo margen
de déficit se destinarán a
una mejor financiación de los servicios públicos esenciales, si bien ha advertido de que "la cifra exacta" no está aun cerrada y será
algo inferior a esa cantidad.