"No es un consuelo ni estamos satisfechos"
De Santiago-Juárez insiste en que los tiempos de las listas de espera son mejores que la media nacional aunque reconoce que han aumentado
-Ve "estupendo" dar más participación a las comunidades en materia de Educación porque "son las que gestionan"
-Las Cortes aprobarán en septiembre el crédito extraordinario de 300 millones
jueves 29 de agosto de 2013, 14:20h
La Junta de Castilla y León será "muy
exigente, todavía más" en los tiempos de espera para intervenciones
quirúrgicas relacionadas con enfermedades graves, como oncología o
patologías cardiacas, unas listas de demora en las que la Comunidad va
"bien" --30 días como máximo en el 99 por ciento de los casos-- y que
quiere mantener o mejorar.
Así lo ha asegurado el portavoz de la Junta, José Antonio de
Santiago-Juárez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno
que ha analizado el reciente informe de listas de espera que constatan
"una realidad", el hecho de que Castilla y León presenta unos datos
"mejores" que la media del Sistema Nacional de Salud, informa Ep.
"No es un consuelo ni para nada estamos satisfechos", ha aclarado
el portavoz de la Junta, quien, tras recordar que Castilla y León es una
de las seis comunidades que facilitan información trimestral sobre
listas de espera, ha reconocido que en el último año los tiempos de
espera han crecido más en la Comunidad que la media española fruto de
las medidas de ajuste de la Junta --eliminación de las peonadas y
reducción importante de los conciertos-- para cumplir con los objetivos
de déficit y la estabilidad del país, un mandato constitucional
"necesario y obligado".
Dicho esto, ha aclarado que el sistema de salud de Castilla y León
(Sacyl) mantiene como tres días "a favor" en todo lo relacionado con
las listas de espera quirúrgicas --100 días en España y 97 en Sacyl--,
frente a los cuatro días que había cuando se empezaron a elaborar los
datos, 30 de junio de 2009, con 63 días en el Sistema Nacional de Salud y
59 en Sacyl.
El consejero ha abogado en cualquier caso por "conjugar" gravedad
con demora media en la medición de esos tiempos de espera media para una
intervención quirúrgica en las que ha advertido además situaciones "muy
diversas" en los hospitales de Castilla y León, con una demora media de
32 días en el Complejo Asistencial de Palencia frente a los 178 días
del Clínico Universitario de Valladolid.
De Santiago-Juárez ha destacado asimismo la capacidad de reacción
de la Junta cuando detectó en abril de 2013 el aumento de las listas de
espera en Castilla y León con la puesta en marcha de un plan de choque
dotado con 12 millones de euros para poner en marcha medidas
específicas, como la contratación de 153 profesionales de los que 51 son
facultativos y la reactivación de los conciertos con un presupuesto de 9
millones.
Del mismo modo, ha recordado, se pusieron en marcha mejoras de la
gestión de las áreas quirúrgicas y comisiones de servicios quirúrgicos
para mejorar la gestión de las intervenciones y conocer los motivos de
las diferencias entre hospitales.
"La evolución es mejor y esperamos que sea mejor al finalizar el
año", ha sentenciado José Antonio de Santiago-Juárez para quien todavía
es pronto para saber qué actuaciones se pondrán en marcha en 2014.
El consejero y portavoz ha puesto otros datos sobre la mesa sobre
la "realidad" de las listas de espera en el sistema de salud de Castilla
y León, como el caso de las consultas externas de especialidades con 39
días de demora en ginecología (85 en el sistema nacional), 38 en
traumatología (64), 31 en dermatología (56) o 25 en otorrinolaringología
(41). En cuanto a la espera para pruebas diagnósticas ha evidenciado las
diferencias en la demora para un TAC (58,9 días en Castilla y León y
145,6 en España) o para una resonancia magnética (76 en la Comunidad y
150 en el resto del país).
Finalmente, en el caso de la atención primaria, donde no existen
comparativas, ha informado de que el 72 por ciento de las citas se dan
en el primer día o 24 horas después mientras que en el 17 por ciento de
los casos se esperan dos días y en un 11 por ciento más de dos.
Crédito extraordinario
La Junta de Castilla y León llevará a las
Cortes el proyecto de ley de crédito extraordinario para 2013 en uno de
los dos plenos previstos para el mes de septiembre y tramitará este
"proyecto sencillo" por el procedimiento de lectura única.
Así lo ha anunciado el consejero de la Presidencia y portavoz de
la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, que ha recordado que este
trámite no se puede sacar adelante como decreto-ley ya que está
prohibido por el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
"Lo importante es la cantidad", ha apuntado De Santiago-Juárez,
quien ha recordado que ese crédito extraordinario aportará unos 300
millones de euros al presupuesto de Castilla y León para 2013 fruto de
la flexibilidad del límite de déficit establecido para el presente
ejercicio económico --del 0,7 al 1,27 por ciento--. Según ha explicado, la Consejería de Hacienda está trabajando ya en lo que será "una ley muy sencillita".
Dicho esto, ha preferido no avanzar las partidas concretas a las
que irán destinados esos cerca de 300 millones de euros si bien ha
parafraseado al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en el
debate de política general en el que recordó que ese crédito
extraordinario también puede servir para paliar la caída de ingresos que
está habiendo.
El resto del dinero, ha continuado De Santiago-Juárez, se centrará
en las políticas de mantenimiento de los servicios esenciales, de
recuperación de la economía y de crecimiento de empleo, las prioridades
del Gobierno Herrera, según ha recordado. "Lo vamos a saber pronto", ha
sentenciado el portavoz.
Educación
El portavoz de la Junta de Castilla y León,
José Antonio de Santiago-Juárez, ha calificado de "estupenda" la
iniciativa del ministro de Educación, José Ignacio Wert, de dar más
participación a las comunidades autónomas en una materia que es
gestionada por las propias autonomías, según ha recordado el también
consejero de la Presidencia.
De Santiago-Juárez ha insistido en que es "sensato" dar más
participación a las Comunidades Autónomas "en todo" ya que al final son
las que gestionan la materia y, de ese modo, podrían presentar su modelo
y participar.
Preguntado por el hecho de que Castilla y León sea la tercera
comunidad con los precios de matrícula universitaria más elevados, el
portavoz ha recordado que lo que hizo la Junta el pasado año fue aplicar
en un rango medio un acuerdo del Consejo Interterritorial de Educación,
que estableció un abanico de incremento de entre el 15 y el 25 por
ciento, a diferencia de otras autonomías que optaron por otra solución.
"Otros miraron hacia otro lado", ha cuestionado el portavoz que ha
aprovechado la ocasión para recordar que las universidades públicas de
Castilla y León no han perdido alumnos a diferencia de lo ocurrido en
las instituciones universitarias de otras autonomías con algunos casos
incluso "a punto de quebrar" con contratos de profesores de lunes a
jueves.