XVI Feria Internacional de la Mujer Rural
Juana Borrego: "Hay más mujeres rurales emprendedoras en los pueblos pero lo difícil es mantenerse"
La
presidenta de Femur pide a las administraciones que promuevan convenios con
grandes empresas para dar salida a los productos del mundo rural
jueves 06 de junio de 2013, 18:38h
Un año más,
la capital segoviana es escenario de la Feria Internacional de la Mujer Rural,
Pronatura, en la que se darán cita 110 mujeres, 56 expositores y más
de 3.300 productos. Esta decimosexta edición, que se desarrollará en la avenida
Fernández Ladreda, contará con la presencia de representantes de todas las
comunidades autonómicas (excepto Ceuta y Melilla) y de ocho países (México,
República Dominicana, Uruguay, Nicaragua, Turquía, Colombia, Perú y Túnez) que
mostrarán sus productos de artesanía y alimentación desde este viernes al
domingo en horario de 11:00 a 15:00 horas y de 17:00 a 23:00 horas.
Se trata de una de las citas más importantes que organiza la Federación
de la Mujer Rural, una organización al frente de la cual se encuentra desde 1991 la segoviana ex senadora del PP Juana Borrego
-¿Qué objetivo tiene una feria que cumple ya su XVI edición?
-Es una cita obligada cuyo principal objetivo es promover la difusión de
los productos artesanales, alimentarios y ecológicos que producen las mujeres
rurales. Es, además, una muestra que une el mundo urbano con el rural, ya que
demuestra a la ciudad la manera de vivir y de salir delante de las mujeres rurales
mediante la promoción de sus productos. Supone también un impulso para el
desarrollo económico de nuestro mundo rural que se enfrenta a nuevos retos para
lograr una mayor competitividad garantizando la calidad de los productos.
-¿Han cambiado mucho las cosas en los últimos años?
-La situación de las mujeres rurales es verdad que ha cambiado mucho. Se
han hecho ver y han demostrado que son piezas claves en el desarrollo rural, en
sus familias y en sus pueblos. Son mujeres emprendedoras que quieren mostrar su
trabajo y Femur es la única organización en toda España que puede ayudarlas. Sí
es verdad que han cambiado, en su forma de trabajar, de estar presentes en
foros en los que antes no estaban...
-¿Queda aún camino?
-Sí porque es difícil cambiar las mentalidades de una educación muy
tradicional, donde existe mucho machismo y mucho patriarcado.
-Los datos reflejan que la crisis económica afecta menos al mundo rural ¿es
así?
-El mundo rural no sólo vive de la agricultura y la ganadería. Ahora,
además, hay muchos mayores que tienen que ayudar a sus hijos por las
dificultades económicas por las que atraviesan y en estos casos es la mujer la
que más apoya. También es importante saber que hay personas de las ciudades que
acaban por regresar al campo en busca de trabajo pero aquí hay pocas
posibilidades, aunque es cierto que si lo están pasando mal en los pueblos
siempre es todo más fácil.
-La crisis ¿ha hecho aumentar el número de emprendedoras?
-Las emprendedoras han ido en
aumento pero el problema es continuar porque mantener una empresa en un pueblo
es difícil. Es verdad que se crean más, aunque luego todas no se mantienen. Son
mujeres jóvenes, que tienen iniciativa y una idea en la que creen y que quieren
sacar adelante. Lo que necesitan son facilidades, que las administraciones
promuevan convenios con grandes empresas para que puedan dar salida a sus
productos.
-¿Qué reclamaría a las administraciones?
-Sobre todo que no se recorte en servicios, sanidad o educación porque
cuanto más tengamos mejor, para que la gente venga. Pero, sobre todo, necesitamos
programas para mantener a la gente joven en los pueblos.