red.diariocritico.com

Los titulares de la prensa boliviana

La verdad de la nacionalización de los Hidrocarburos

La verdad de la nacionalización de los Hidrocarburos

A un año de la nacionalización de los hidrocarburos se promulgó las 44 leyes de autorización de los contratos petroleros y de gas, en todo este proceso se vieron muchos cambios, los ingresos se incrementaron a 2.168 millones de dólares, de los cuales el Estado recibe 1.649 millones de dólares, haciendo un total de 76 por ciento a diferencia del 25% que recibía el 2004 antes de la nacionalización.

Por otro lado no sólo se vio el incremento económico si no el cambio de 3 presidentes en Yacimientos, dentro del proceso de nacionalización, primero Jorge Alvarado en agosto, por una relación dificultosa en el proceso de negociación con las empresas petroleras.

Después de cinco meses, en enero se registra el segundo caso con Juan Carlos Ortíz, donde había un divorcio absoluto entre el Ministro y el Presidente, por seguir diferentes líneas y la existencia de una desautorización política, adicionalmente el caso de los contratos petroleros, en contra normas, no muy claros que violaban disposiciones administrativas.

El último Manuel Morales Olivera, que fue cambiado por manejo discrecional que hizo desde la Presidencia de Yacimientos de forma inconsulta con el Gobierno y con otros sectores, que no conocían el secreto de algunos detalles de la negociación con las petroleras.

El presidente, Evo Morales, promulgó las 44 leyes de autorización de los contratos petroleros y de gas, con lo que sella la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo de 2006.

Las normas fueron aprobadas el 19 de abril en sesión de Congreso, sin embargo, un problema familiar del presidente del Senado, José Villavicencio, impidió que éste las firmara, lo que derivó en que el jefe de Estado no pudiera promulgarlas de inmediato.

El lunes, cumplido el requisito de la rúbrica de Villavicencio y luego de la emisión de dos decretos por los que se establece la consulta a los pueblos indígenas en cualquier asunto sobre hidrocarburos, Morales promulgó las 44 leyes de contratos petroleros.

En 2004, los ingresos totales por hidrocarburos tanto en el mercado interno y externo fueron de 1.200 millones de dólares de los cuales quedaba para el Estado 328 millones de dólares, es decir un 25 por ciento.

En 2005, con la Ley 3058, los ingresos totales subieron a 1.650 millones de dólares, quedando para el Estado 680 millones de dólares, un 40 por ciento.
Sin embargo, en 2006, producto de la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos se incrementaron a 2.168 millones de dólares, de los cuales el Estado recibe 1.649 millones de dólares, haciendo un total de 76 por ciento.

Esto significa que de los 328 millones de dólares que el país altiplánico percibía cuando gobernaba Gonzalo Sánchez (2002-2003), ahora el Estado, gracias a la nacionalización, recibe 1.649 millones de dólares anuales.

Además, antes de cada 10 dólares por la venta de gas y petróleo los bolivianos recibían 2,5 dólares y 7,5 dólares era para las transnacionales, sin embargo, ahora con la nacionalización el Estado recibe 7,5 dólares y 2,5 dólares van para las transnacionales.

Con la industrialización de los hidrocarburos, Bolivia multiplicará esos ingresos y, tras la protocolización de los contratos, las empresas invertirán al menos 3.000 millones de dólares en la prospección, exploración y explotación de nuevos yacimientos que satisfagan la demanda externa (con nuevos mercados) e interna.

El presidente Morales dijo que en las últimas semanas se han escuchado duros cuestionamientos a los nuevos contratos por parte de aquellas familias, personas y partidos que privatizaron y subastaron los recursos naturales.
‘Hubo observaciones y críticas a los nuevos contratos, sin embargo, igual al final firmaron.


Promulgació de las 44 leyes


El ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas declaró que se trata de un momento histórico en el país porque con la promulgación de las 44 leyes se va a permitir la inmediata protocolización en la Notaría de Gobierno.
‘La promulgación significa la continuación de la nacionalización de los hidrocarburos y el espaldarazo a la política y estrategia hidrocarburífera que se plasma en la visión de la nacionalización de los recursos naturales’, dijo Villegas.
La protocolización permitirá la apertura y el impulso de la política sobre hidrocarburos dejando en claro que las empresas que han suscrito contratos con el Estado son prestadoras de servicios y con la fiscalización de YPFB.


EL DATO


PROMULGACION. El presidente, Evo Morales, promulgó las 44 leyes de autorización de los contratos petroleros y de gas, con lo que sella la nacionalización de los hidrocarburos decretada el 1 de mayo de 2006.

INGRESOS. En el 2006, producto de la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos se incrementaron a 2.168 millones de dólares, de los cuales el Estado recibe 1.649 millones de dólares, haciendo un total de 76 por ciento.


CronologÍa del proceso de nacionalizaciÓn


ANTECEDENTES. En septiembre de 1996, se capitalizaron las empresas estratégicas estatales del país; YPFB (Hidrocarburos), Entel (Telecomunicaciones), LAB (Lloyd Aéreo Boliviano), ENFE (Empresa Nacional de Ferrocarriles), y ENDE (Empresa Nacional de Electrificación).

POLÉMICA. De las cinco empresas los sectores de hidrocarburos y aéreo, fueron las que más polémica y confrontación provocaron, caso de las petroleras en hidrocarburos y la firma brasileña VASP de los Canhedo, que dejó al LAB en situación de crisis.

ANUNCIO. El sector hidrocarburos fue objeto de un referéndum en la gestión del ex Presidente Carlos Mesa para proyectar la nueva Ley de Hidrocarburos. El 18 de mayo de 2005 se ordena la aplicación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, permitiendo al país incrementar de manera significativa sus ingresos.

1 de mayo. El Gobierno del Presidente Evo Morales Decreta la nacionalización (readecuación). Es decir que se ordena que el Estado asuma la administración de Exploración, Explotación y Comercialización, siendo las empresas petroleras extranjeras que operan en el país, sólo prestadoras de servicios y ya no dueñas del gas.
ACCIONES. Queda pendiente la compra de acciones en Chaco (3%), Repsol-Andina (3%) y Transredes (17%) para que el Estado boliviano tuviera la mayoría accionaria en cada una de esas empresas.

OCTUBRE. Se firmaron los nuevos contratos entre el Gobierno de Evo Morales y las empresas petroleras. Dichos contratos debían ser aprobados en el Parlamento (Diputados y Senadores), siendo que en diputados no hubo mucho problema porque el MAS tiene mayoría, pero en el Senado sí los tuvo por la oposición de Podemos, y que finalmente se aprobaron el 28 de noviembre al mismo tiempo que la nueva Ley INRA 3545, en medio de protestas.

PROTOCOLIZACION. En adelante, sólo restaba la protocolización para que los petrocontratos rigieran a partir de febrero, y que por errores de transcripción en dichos contratos, se retrasó tres meses más, siendo protocolizados recién esta última semana por el Presidente Evo Morales.

NEGOCIOS. Mientras tanto el Estado ya adquirió compromisos con Argentina para venderle 27,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a partir de enero de 2010, lo que aumentaría los ingresos del país, cerca de $us 2.000 millones al año, para ello es necesario construir un gasoducto para el transporte tanto en el lado boliviano ($us 200 millones) y Argentino ($us 1.200 millones).


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios