red.diariocritico.com

AULA LIBRE Y DIARIO CRÍTICO

Chat con Luis Pedraza Cerda

Chat con Luis Pedraza Cerda

Continuando con la semanal cita de chat, Luis Pedraza Cerda (Experto en Gerencia Política), nos responderá al tema: Elección de Magistrados = Destrucción del Sistema Democrático.  Haga su pregunta aquí
El Senador suplente por el Departamento de Tarija, Luis Pedraza Cerda, contestará a las 17:00 hora española, 11.00 hora en Bolivia Elección de Magistrados = Destrucción del Sistema Democrático Todos hemos coincidido que el objetivo del MAS con la elección de Magistrados es el control totalitario del Estado, pero no hemos advertido que ya tiene ese control, sobre todo en lo que al Órgano Judicial se refiere. Una de las primeras leyes de esta Asamblea, de manera inconstitucional trasfirió la facultad de designar magistrados al Presidente del Estado. Por otra parte, pocos han discutido  el objetivo de renovar la justicia con la elección de magistrados por voto popular con la que el gobierno justifica su acción, pero hemos perdido de vista que cinco "iluminados" supuestamente electos designaran a más de ciento treinta vocales departamentales, mil jueces y más de tres mil funcionarios judiciales y departamentales que son los que verdaderamente administran justicia y que en los últimos años ya han sido nombrados por el gobierno de entre sus allegados. Quienes hemos advertido que la supuesta elección no garantiza independencia ni mucho menos idoneidad de los administradores de justicia hemos sostenido que la única razón de seguir este camino es dotar de un baño de legitimidad que otorga el voto popular a un grupo de preseleccionados con criterio estrictamente político que garantice la instrumentación de la justicia a los objetivos del MAS, pero no hemos alcanzado a ver que lo que menos produce este fenómeno electoral es legitimidad de los elegidos. Lo que hemos vivido en los últimos años es una destrucción de la República y una devaluación extrema del sistema democrático, esta elección es un paso decisivo en ese propósito. En las elecciones del 4 de abril de 2010, solo el 34% de los bolivianos que fueron a las urnas votaron por el MAS, sin embargo el MAS controla el 80% de las gobernaciones, el 99% de los municipios y lo que es peor, sigue administrando dos tercios de la Asamblea con la que hace lo que le viene en gana. En el departamento de la Paz el 4 de abril votaron 1,400.000 electores, sólo 535.000 (38%) por el Gobernador y 408.000 por los asambleístas y tiene el 75% de representación en la Asamblea departamental. En Tarija, la población indígena representa el 1.3% del departamento y tiene el 10% de representación directa en la asamblea a órdenes del MAS que habiendo perdido estas elecciones con una diferencia de 10.000 votos, hoy controla la Asamblea Departamental y ha tomado la gobernación. En Santa Cruz con la habilitación del curul mojeño-yuracaré, el MAS ha equilibrado la diferencia de 150.000 votos con que perdió la elección de abril. Lo mismo ocurre en todas las alcaldías ganadas por la oposición y es el camino de las gobernaciones donde el MAS fue derrotado. Este desconocimiento a la soberanía popular, a la decisión del pueblo a través de las urnas tiene diferentes instrumentos, pero un solo propósito; romper el principio democrático "un hombre un voto" y acabar con el poder de las urnas. La fase de preselección es la fase decisiva, aunque faltando 12 días para cerrar el plazo de postulaciones sólo exista un postulante inscrito, seguro que en las últimas horas se habilitaran los designados por el dueño de los dos tercios que asegure su selección. Todas las observaciones se concentraron en el reglamento de preselección primero y luego en la defensa de la libertad de expresión, perdimos de vista la intención de fondo de este experimento que va mas allá del sólo control del Órgano Judicial o su instrumentación segura en la persecución política a opositores y el encubrimiento a oficialistas, el objetivo central es concluir la destrucción del sistema democrático, es la única forma de mantenerse en el poder frente al constante debilitamiento y pérdida de popularidad del MAS y Evo Morales. Ante esta inevitable realidad, el único camino parece ser una elección sin opositores, que garantice la reelección de Evo con un Tribunal Constitucional que lo autorice, un Tribunal Electoral absolutamente funcional, sin presencia alguna de control electoral y un sistema electoral desnaturalizado. El aparato que asegure este proceso ya se ha montado y requiere de una prueba en la que no sólo se vea el funcionamiento del aparato en si sino se pueda además controlar la reacción popular.   Los problemas de fondo Al romperse en abril principios fundamentales como la igualdad y la soberanía electoral, hoy queda por afectar los otros factores del sistema electoral, como son la papeleta, la circunscripción, el valor del voto y la proporcionalidad del resultado. El 16 de octubre el pueblo irá a las urnas desandando el largo camino de la construcción del sistema democrático, en lugar de la papeleta multicolor y multisigno que fue una conquista democrática, el ciudadano se encontrará un pliego de papel con 77 nombre y fotografías diminutas que anularan en la práctica su posibilidad de elegir, aunque los 77 le sean conocidos, algo imposible de lograr. En lugar de una Corte de "Notables" que garanticen transparencia en el proceso, se encontrará con la "banda de los cinco" designados por el partido de gobierno. En la circunscripción tradicionalmente plurinominal, encontrará candidatos uninominales 6 en un caso 15 en otro y 28 en las otras dos franjas. Lo que es peor, tendrá que elegir 40 postulantes de la lista y sólo dispondrá de cinco votos, dos para elegir de 6, en circunscripción departamental y tres votos para elegir de 71 postulantes en las tres circunscripciones nacionales. Como se rompe la soberanía o el poder del voto En las circunscripciones nacionales, la posibilidad de legitimidad de los postulantes es 1/28, es decir 3.57% y 1/15 (6.6%) en la otra, de ahí, el resto será un juego de suma cero lo que favorezca a un postulante lo perderán los otros, ninguno se acercará ni remotamente a la mayoría democrática de la mitad mas uno y muchos de los catorce elegidos (7 titulares y 7 suplentes) no llegarán al 1% de los votos, ¿de qué legitimidad estamos hablando?. Por regla general, en un sistema electoral saludable, el elector tiene el mismo número de votos que el número de cargos a ser elegido, a no ser que la forma de postulación sea en lista cerrada es decir en plancha, y este no es el caso. Se rompe la proporcionalidad del voto, no importa que más de la mitad de los habilitados no concurra a votar, no importa que dos terceras partes voten blanco o nulo, no importa en realidad el número de votos, porque no importa el ejercicio del derecho ciudadano al voto. Esta desnaturalización del sistema electoral busca desalentar al ciudadano y alejarlo de las urnas, minimizar la importancia de su participación, con la convicción de que su participación apenas cuenta en la estadística más no en la decisión. En el fondo este macabro ejercicio pretende cerrarle el pueblo la única vía pacífica de cambiar esta realidad política, pero como siempre existe una salida, le están empujando a encontrar otra vía para expulsar la impostura. _____________ Vea el vídeo
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios