red.diariocritico.com

Marcelo Resico

Las enseñanzas de la crisis del ‘30

Las enseñanzas de la crisis del ‘30

Marcelo Resico

 

Las enseñanzas de la crisis del ‘30

 

26-02-2009  Como es sabido hoy día frente e la crisis de la economía internacional los gobiernos están tomando un rol activo para tratar de paliar sus peores consecuencias y alentar una recuperación lo antes posible. Desde Estados Unidos a Europa, de Asia a Latinoamérica, incluyendo a la Argentina, donde la presidenta ha decidido mostrarse en un rol activista anunciando medidas frecuentemente, se proponen medidas para enfrentar la crisis.

 

En esta nota se revisan algunos puntos principales del origen de este tipo de políticas que se encuentra en la “Gran Depresión” de los años 30 y las políticas del presidente Roosvelt en lo que llamó el nuevo trato o New Deal para sacar algunas enseñanzas que nos sirvan en la actualidad.

 

Para comenzar la “Gran Depresión” fue la mayor crisis económica hasta el momento, y sigue siéndolo aún hoy, si no la tomamos en valores absolutos, sino en relación a las variables de aquel entonces. La crisis fue precedida, como la actual en un boom, es decir en un período de excesivo optimismo y relajación de las instituciones y las costumbres que se denominó los “años locos” y que duró desde el fin de la primera guerra (1918) hasta la crisis (1929).

 

El comienzo de la crisis está asociado al derrumbe de la Bolsa de Nueva York en 1929, en lo que se denominó jueves negro, y produjo una sensación de pánico y reversión de las expectativas de un ilusorio exceso de optimismo a un pesimismo marcado. Dado que los bancos por ese entonces podían manejar operaciones de bolsa, y dar crédito para efectuarlas, se produjo un efecto dominó sobre el sector bancario con la quiebra de miles de bancos y se requirió la suspensión total de las operaciones para que no quebrara el sistema completo.

 

Otro elemento que fue el carácter internacional –hoy diríamos global– que cobró la crisis al quebrarse el sistema monetario (patrón oro), el sistema de pagos (problemas del endeudamiento público encadenado luego de la 1era guerra) y el quiebre del sistema de comercio internacional. Esto tuvo causas geopolíticas por un lado, dado que el liderazgo que asumió durante el siglo XIX Gran Bretaña se terminó de agotas luego de la primera posguerra, teniendo como principales competidores a Alemania y a Estados Unidos.

 

Amen de los conflictos armados que esto suscitó, generó asimismo una ola de proteccionismo que redujo el comercio internacional a una fracción. Por ejemplo esto en estados Unidos esto tomó forma finalmente en la tarifa Smooth Hawley de 1930 y como consecuencia el comercio exterior de ese país se contrajo en un 60% de 1929 a 1933.

 

Tanto el efecto del colapso del sistema financiero como el sistema de comercio internacional impactaron gravemente sobre el nivel de actividad, el empleo y las expectativas generando un proceso retroalimentado negativo que generó la Gran Depresión.

 

En este contexto, en Estados Unidos, ganó las elecciones presidenciales Franklin

D. Roosvelt, que en sus primeros discursos llamó a generar un nuevo acuerdo

(New Deal) en la sociedad norteamericana. De allí en adelante se impulsó una reorganización de la economía con una serie de medidas. En primer lugar apuntó a la reconstrucción de la confianza en el sistema bancario y financiero, apuntalando el mismo a través de garantías estatales a los depósitos y generando toda una serie de regulaciones entre las que se encuentra la (SEC), comisión de valores que regula los mercados de capitales al día de hoy.

 

También se impulsaron múltiples y novedosos sistemas de empleo público (casi todos temporarios, dependiendo de la duración de la obra realizada) a través de la financiación de obras públicas de todo tipo, desde caminos y represas hasta escuelas públicas, parques, forestación, viviendas económicas, erradicación de barrios de emergencia, etc.

 

Asimismo se impulsó un programa de becas públicas para artes, ciencias, literatura, deportes, etc. Finalmente se creó el servicio civil para los jóvenes con tareas en parques nacionales y en distintos territorios alejados del país.

 

En cuanto a los sectores económicos del agro y la industria se plantearon reformas organizativas importantes. En el primero el gobierno incentivó la reducción de la oferta para sostener los precios que caían en picada, pero el sistema regulatorio propuesto (en algunos casos similar a nuestras juntas reguladoras de aquellos años) fue dado de baja por la Corte Suprema al considerarlo inconstitucional. Otro tanto sucedió con las novedosas medidas de regulación industrial que buscaban generar entre el estado y los sectores industriales cámaras o comisiones para organizar los mercados que se asimilaban a ciertos intentos corporativistas europeos de la época. En cuanto a la cuestión obrera Roosvelt, a través de una serie de leyes, fue el principal impulsor de estándares de trabajo más modernos y de la agremiación.

 

Asimismo intentó elaborar un sistema para la negociación tripartita entre estado, sindicatos y empresas que fue limitado fuertemente por la Corte.

Todos estos programas requirieron de fondos y talento tanto creativo como organizativo. Por un lado el presidente siempre fue cuidadoso de los equilibrios fiscales, si bien se incurrió en déficit argumentándose que eran de emergencia en relación con el equilibrio fiscal “normal” de largo plazo. Asimismo creció notablemente el endeudamiento público. Por otra parte el capital humano para estos ambiciosos proyectos surgió de un círculo que se denominó brain trust o “círculo de cerebros” que provenían de las universidades, de las profesiones liberales, de la ingeniería y de militares que habían adquirido una gran experiencia organizativa durante la planificación para el esfuerzo productivo de la primera guerra mundial.

 

En cuanto a los resultados, la economía verificablemente se recuperó (como puede apreciarse en el gráfico adjunto), comenzando por el retorno de la confianza en el sistema financiero, y siguiendo por el nivel de actividad y el empleo. De todos modos la recuperación no fue completa hasta la movilización de recursos que implicó la segunda guerra mundial. Esto fue así, probablemente, por dos razones principales, por un lado el comercio internacional no se recuperó sino lentamente. Por otro lado el novedoso esfuerzo institucional y organizativo del New Deal implicó un proceso de prueba y error en el cual se fue reformulando una y otra vez la regulación, y donde algunos excesos o equivocaciones puntuales se pagaron con un rebote más lento de la economía.

 

Aquí fue importante el balance a las iniciativas del Poder Ejecutivo que constituyó la Corte Suprema. En los casos de otros países donde las regulaciones fueron aún más lejos o fueron más torpes (por ejemplo en el fascismo, el comunismo, el nacionalsocialismo, etc.) se afectaron negativamente los derechos personales y civiles, por lo que los resultados fueron aun más menguados y menos sustentables.

 

La situación de la economía actual es similar y diferente a la de esta época. Por un lado la crisis tiene una forma e implica fundamentos análogos, por otro lado no se ha profundizado tanto. En cuanto a la quiebra de bancos fue frenada por la correcta intervención del sistema a través del apoyo público, y el sistema de comercio internacional, aunque sufra por el decrecimiento del nivel de actividad, no se ha roto en términos estructurales, lo que es un activo que se debe proteger de las tendencias proteccionistas que probablemente surjan si no se revierte la crisis en el corto plazo. En síntesis si bien existen diferencias, no hay dudas que Obama, y los que intenten emularlo, deben estar revisando estas historias con avidez en busca de las similitudes y de una orientación para la situación actual.

 

Marcelo F. Resico

Departamento de Economía de la Universidad Católica Argentina

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
ventana.flyLoaderQueue = ventana.flyLoaderQueue || [] ventana.flyLoaderQueue.push(()=>{ flyLoader.ejecutar([ { // Zona flotante aguas afuera ID de zona: 4536, contenedor: document.getElementById('fly_106846_4536') } ]) })